
martes, 30 de noviembre de 2010
"SILENCIO DA MULHER" de medicus Mundi Catalunya en TVE- La 2 el proximo día 1 De Diciembre, Dia Mundial contra el SIDA.

lunes, 29 de noviembre de 2010
CONMEMORACIÓN 1 DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA EN ELCHE

Se eligió el día 1de Diciembre
FUNDAMENTACIÓN DE LA CELEBRACIÓN.
En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión (resolución 43/15).
En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es uno de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio.
El lazo rojo es el símbolo mundial para la solidaridad y apoyo a las personas VIH positivas y con aquellos que conviven con el sida.
SLOGAN PROPUESTO “SIN MIEDO A SABER”
Objetivos
* Conseguir que la población ilicitana en general tenga conocimiento e información de la celebración de este evento y de las repercusiones de la enfermedad, tanto en nuestro país, como fundamentalmente en los países en vías de desarrollo.
* Conseguir que la población joven en particular tome conciencia de la existencia de la enfermedad y la necesidad de la prevención.
Lugar de realización:
Elche. Plaza de las Flores (junto al mercado central)
Esquema de la Programación (1 de diciembre 2010)
11:00-11:15 Organización del público
11:15-11:20 Lectura del manifiesto (estudiante instituto)
11:20-12:30 Varias actividades recreativas:
Se dispondrán de cinco mesas, una para infojove con el material de la campaña que facilite Salud Pública, otra de Medicus Mundi Comunidad Valenciana desde donde realizarán las chapas, otra mesa del Consell de la Joventut desde donde trabajaran la campaña Nacional del CJE “Condoneate”, y por último una mesa a cargo de la Asamblea de Cruz Roja de Elche en la que abordarán la información y el asesoramiento sobre sus dos proyectos de prevención del SIDA.
-Taller de chapas
Diseñar y crear una chapa personalizada.
-Crea tu lazo rojo
Trenzando hilo elaborar un lazo rojo conmemorativo del día que se celebra.
-Mural cooperativo
Cada participante dejará la huella de sus manos en un mural que representa el lazo rojo para así, entre todos, darle color.
12:00-13:45 Actividad de preguntas con los jóvenes presentes.
Reparto de material sobre el Sida
13:45-14:00 Lanzamiento de Globos y cierre de la actividad
Participantes
• Los IES de Carrús, Tirant Lo Blanca, Severo Ochoa y la Hoya participarán directamente en la actividad del 1 de diciembre en la Plaza de las Flores.
• Así mismo las áreas joves, como centros de educación informal participarán con sendas actividades: consistentes en la proyección de documentales: Elige siempre cara, y cinco historias sobre el sida y dinámicas de trabajo.
Metodología
La dinámica metodológica que proponemos es la acción-reflexión que lleva un ritmo que presenta diversas fases:
• Motivación, sensibilización y toma de conciencia.
• Lectura de un manifiesto
• Reflexión, conmemoración
• Entrega de material sobre el Sida
• Lanzamiento de globos
Organizadores
• Medicus Mundi Comunidad Valenciana
• El Consell de la Joventut d’Elx.
• Concejalía de juventud y cooperación a través de los servicios de la asesoría afectiva sexual e infojove.
• Centro de Salud Pública.
• Asamblea Local Cruz Roja
AL MÉDICO EN MOZAMBIQUE: Juego de Cooperación 2010-2011
Estará orientada a:
- la presentación de componentes esenciales de una red sanitaria tales como la formación del personal, las infraestructuras, por ejemplo la cadena de frío, el abastecimiento en agua y en medicamentos o la energía eléctrica, la gestión de los recursos y actividades, etc.
- La profundización sobre uno o varios problemas de salud pública, prioritarios para Mozambique y todos sus elementos explicativos: por ejemplo, la mortalidad materna, la desnutrición infantil, enfermedades infecto-contagiosas.
- Está diseñada para realizarse en la semana cultural o como actividad integrada a los objetivos curriculares en asignaturas como ciencias sociales o filosofía.
ACTIVIDAD
· JUEGO; 2H APROX.
· Se realizará dentro del espacio de los institutos. en el horario que el IES proponga siempre que no se solape con otra fecha programada con antelación por otro IES.
· Un salón grande o una salón de actos.
Institutos donde se ha realizado el Juego:
• Instituto Leonardo Davinci, Alicante.
• IES Gaia IES, San Vicente.
• Francisco Figueras Pacheco, Alicante
• IES JOANOT MARTORELL, Elche.
• IES Monastil, Elda.
• IES (valencia),
• IES Valle de Elda
• EFA LA MALVESIA, Llombai.
• IES Antonio Llidó de Jávea
Contacto:
Para solicitar las actividades pueden contactar con Yina García, 965650487, 660575106.
Oficina Médicus Mundi CV-Alicante, Avda de Denia 47-A Ilustre Colegio de Médicos, Alicante 01013.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Adherencia de Medicus Mundi
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Novedad: Modificación del ultimo día del Seminario
domingo, 14 de noviembre de 2010
SEMINARIOS-TALLERES SOBRE MEDICINA TROPICAL, SALUD INTERNACIONAL Y PARASITOLOGÍA CLÍNICA.
Organiza: Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante), Área de Parasitología de la Universidad Miguel Hernández, y la Consulta de Enfermedades Importadas y Parasitología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante.
Dirigido: a MIR y médicos de Familia, Medicina Interna, Pediatría, Microbiología, Medicina Preventiva, y estudiantes de los dos últimos cursos de Medicina, Farmacia y Biología.
OBJETIVO: Analizar y discutir sobre la problemática de la malaria y otras enfermedades tropicales como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, y sobre los movimientos poblacionales como uno de los principales factores en la diseminación de enfermedades transmisibles.
PROGRAMA Y CONTENIDOS:
LUNES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Colegio de Médicos de Alicante; 16 a 20 horas.
Presentación de la Campaña ¡Paremos la Malaria Ya! (www.stopmalarianow.org). Proyección del documental: “La vacuna de los pobres”. Discusión-coloquio sobre estrategias en la lucha contra la malaria. Sesión bibliográfica sobre vacunas antimaláricas.
MARTES, 23 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Enfermedad de Chagas importada en España y la Comunidad Valenciana. Proyección de la película: “Chagas, un mal olvidado”. Discusión-coloquio sobre estrategias en el control de la enfermedad de Chagas. Sesión bibliográfica sobre tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica.
JUEVES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Laboratorio de prácticas de Microbiología, Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas. Diagnóstico parasitológico de malaria y otros parásitos hematotisulares.
Diagnóstico coproparasitológico.
VIERNES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Laboratorio de prácticas de Microbiología, Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Prácticas de laboratorio (parásitos hematotisulares, coproparasitología). Discusión casos clínicos.
MARTES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Síndrome febril y eosinofilia en pacientes procedentes de países tropicales. Discusión de casos clínicos.
MIÉRCOLES, 1 DE DICIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Aula informática, Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Consejos, vacunas y quimioprofilaxis para viajes intercontinentales. Discusión de casos clínicos y supuestos prácticos. Internet, Medicina Tropical y Salud Internacional.
JUEVES, 2 DE DICIEMBRE DE 2010. Lugar y hora: Colegio de Médicos de Alicante; 19 a 21 horas.
Presentación de la Memoria Actividades 2009 de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) y de los principales proyectos de cooperación en curso: Programa de Salud Erati (Mozambique). Apoyo al diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas en pacientes con Sida en el Hospital del Carmelo (Chowke, Mozambique).
Apoyo a los cuidados postquirúrigicos y reanimación en el Hospital de Gambo (Etiopía). Mediación Intercultural en el ámbito sociosanitario para población subsahariana en la ciudad de Alicante. Proyecto de Sensibilización y Educación para el Desarrollo: “Caminando hacia la Salud Universal; un Derecho Humano recogido en los Objetivos del Milenio”.
METODOLOGÍA: sesiones interactivas entre profesor y alumnos con el apoyo de medios audiovisuales (presentaciones en power point, documentales,...), internet y discusiones (“tormenta de ideas”). Prácticas de laboratorio de Parasitología.
PROFESORES:
Dr. Fernando Bornay. Área de Parasitología, Universidad Miguel Hernández.
Dr. Ramón Castejón Bolea. Área Historia de la Ciencia, Universidad Miguel Hernández. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante). Dra. Magdalena García. Unidad Salud Internacional, Hospital General Universitario de V alencia.
Lda. Yina García. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Dr. José Manuel Ramos Rincón. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Dr. Juan Carlos Rodríguez Díaz. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario de Elche. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Lda. Daccha Solís. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Dr. Diego Torrús Tendero. Servicio de Medicina Interna (Consulta Enfermedades Importadas y Parasitología Clínica), Hospital General Universitario de Alicante. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante)
DURACIÓN: 26 horas lectivas.
FECHAS: 22 de noviembre a 2 de diciembre de 2010.
INSCRIPCION GRATUITA enviando e-mail a alicante@medicusmundi.es con la referencia “Seminarios – Talleres de Medicina Tropical, Salud Internacional y Medicina Tropical” antes del día 19 de noviembre de 2010. Número máximo de plazas: 20.
Se entregará diploma acreditativo con un 80% de asistencia.
viernes, 12 de noviembre de 2010
África - Europa: ochenta países, dos continentes
Bruselas, 10 de noviembre de 2010
en Libia, la Comisión presenta hoy sus propuestas para consolidar las relaciones
África-UE. A partir de la Estrategia Conjunta África-UE existente que se puso en
marcha en 2007, la Comisión detalla los desafíos comunes en los que se ha
progresado y que aún hay que abordar conjuntamente, por ejemplo, la erradicación de
la pobreza, la paz y la seguridad, la democracia y los derechos humanos, y la
gobernanza global y el cambio climático. Aunque el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) seguirá siendo el centro de la Estrategia Conjunta África-
UE, la Comisión reconoce que es necesario apoyar a África en la consolidación de su
gobernanza política y económica para permitir una mejor movilización de los activos
propios del continente de manera sostenible. Con ese espíritu, la Comisión propone
centrarse en las iniciativas que podrían desencadenar un crecimiento integrador y
sostenible a largo plazo. Estas propuestas contribuirán a dar forma al Plan de Acción
relativo a la ejecución de la Estrategia Conjunta África-UE que se adoptará durante la
Cumbre.
consolidación y profundización de las relaciones UE-África es una prioridad clave de mi
mandato. África no es solo un beneficiario de la UE, sino que también es un socio importante
en una serie de cuestiones regionales e internacionales importantes de interés común, tales
como la seguridad regional — en la que trabajamos juntos para luchar contra la piratería y
cooperamos en la pacificación y estabilidad de la región — y la gobernanza global, de la que
el cambio climático es un ejemplo».
«Tres años después del lanzamiento de una Asociación única, es hora de consolidar las
relaciones UE-África, ofreciendo la perspectiva de un futuro más próspero y mejor a 1 500
millones personas en ochenta países», afirmó Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo de la
UE. «Para garantizar el desarrollo a largo plazo, se prestará más atención a la forma en la que
la cooperación al desarrollo debe contribuir a crear condiciones que permitan un crecimiento
integrador y sostenible. Ello ayudará a reducir la pobreza y a confirmar el dinamismo político y
económico de África en la escena mundial».
del nuevo marco institucional de la UE, requieren ajustes de la Asociación UE-África. Europa y
África partirán de los logros de la Estrategia Conjunta para aumentar su impacto a nivel global,
Pº de la Castellana, 46 28046 MADRID Tfno.: 91 423 80 20 Fax: 91 577 29 23
E-mail: miguel.puente-pattison@ec.europa.eu - http://ec.europa.eu/spain
continental y regional.
El valor añadido específico de la Asociación África-UE es su naturaleza política, su amplio
alcance y su capacidad de abordar conjuntamente cuestiones de alcance mundial. Se
reforzará la cooperación en el contexto de las diversas asociaciones temáticas de cara a la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; para hacer frente a las amenazas a la
paz y la seguridad, incluidas las acciones comunes en materia de nuevas amenazas, tales
como el terrorismo, la piratería o diversas formas de tráfico; para el fomento de la gobernanza,
la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos; y la consolidación de la
legitimidad y eficiencia de las instituciones multilaterales; así como para combatir el cambio
climático y la degradación medioambiental.
Dado el nivel de los desafíos a los que se enfrentan los dos continentes, la Comisión reconoce
que la Asociación UE-África necesita desarrollarse más. Propone concentrar la cooperación
al desarrollo en el apoyo al crecimiento integrador y sostenible en África. La cooperación
en la próxima década debe centrarse en actividades con un alto impacto que puedan impulsar
las inversiones con el objetivo de materializar el enorme potencial de nuestra asociación.
El crecimiento integrador se refiere a la reducción de la pobreza y las desigualdades. La
cooperación al desarrollo debe centrarse especialmente en lograr una población sana e
instruida, en contar con más servicios e infraestructuras, en las cualificaciones, en la
innovación y el espíritu empresarial, así como en problemas tales como la emigración. El
objetivo es trabajar juntos en asociación para crear un entorno favorable al estímulo de la
inversión, el comercio y la creación de empleo.
El crecimiento sostenible se refiere al desarrollo de economías eficientes, ecológicas y
competitivas. África tiene un vasto potencial sin aprovechar de energías renovables, que
varían de la energía hidráulica a la solar, eólica, geotérmica y la biomasa, y que podrían
utilizarse para que millones de personas pudieran tener acceso a la electricidad. El
crecimiento sostenible también incluye la cooperación en la consolidación de la integración y
el comercio regionales en África; el apoyo a la gestión sostenible de las materias primas, el
desplazamiento del apoyo a la agricultura hacia los pequeños agricultores que produzcan
respetando el medio ambiente; y la aplicación de programas conjuntos para suministrar
energía limpia a todos los ciudadanos.
La Comunicación de la Comisión sobre la consolidación de las relaciones UE-África aportará
su contribución a la inminente Tercera Cumbre África-UE. El tema global «Crecimiento,
inversión y creación de empleo» fijará el contexto de la cooperación entre los dos continentes
y proporcionará orientaciones a largo plazo en estos ámbitos. Se adoptará un plan de acción
conjunto y realista que concederá prioridad a las actividades que tengan una clara dimensión
regional, continental o mundial, aporten un valor añadido evidente y cuenten con una masa
crítica demostrada.
Antecedentes
En su Cumbre de Lisboa, ochenta Jefes de Estado y de Gobierno de Europa y África pusieron
en marcha la Asociación Estratégica Conjunta UE-África para tratar de lograr juntos intereses
comunes y objetivos estratégicos más allá del enfoque de la política tradicional de desarrollo.
La Asociación UE-África es la única asociación estratégica de continente a continente con la
que cuenta la UE. Ocho asociaciones temáticas aseguran el seguimiento operativo: Paz y
Pº de la Castellana, 46 28046 MADRID Tfno.: 91 423 80 20 Fax: 91 577 29 23
E-mail: miguel.puente-pattison@ec.europa.eu - http://ec.europa.eu/spain
seguridad, Gobernanza democrática y derechos humanos, Comercio, integración regional e
infraestructura, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Energía, Cambio climático,
Migración, movilidad y empleo y Ciencia, sociedad de la información y espacio.
MEMO/10/566
Véase también los documentos IP/10/1494 y MEMO/10/565 sobre el Libro Verde: «La política
de desarrollo de la UE a favor del crecimiento integrador y del desarrollo sostenible; aumentar
el impacto de la política de desarrollo de la UE»
http://www.africa-eu-partnership.org/
martes, 2 de noviembre de 2010
Exposición Fotografica: Erati, hoy es vida
TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO II:Origen y Destino de los Fondos de Medicus Mundi
ORIGEN Y DESTINO DE LOS FONDOS DE MEDICUS MUNDI
- Comunidad autónomas: 45.2%
- Agencia Española de cooperación internacional (AECID): 31.6%
- Entes locales (diputaciones y ayuntamientos): 9.5%
- Entidades privadas: 5.6%
- Unión europea: 3.3%
- Otros organismos públicos: 0.8%
DESTINO:
- América latina: 54.34%
- África: 43.65%
- Asia: 2.01%