lunes, 27 de diciembre de 2010
Enrique Revilla, presidente de Medicus Mundi España

martes, 21 de diciembre de 2010
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
CARTA DEL PRESIDENTE
Estimados amigos, socios y colaboradores: El año 2009 ha sido un año de transición en Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) en el que la nueva Junta Directiva surgida de la Asamblea Extraordinaria de 10 julio de 2008 ha ido afianzándose y se han puesto las bases para esta nueva etapa de la asociación. En el área de cooperación internacional durante el año 2009 se ha continuado trabajando en Mozambique en la segunda fase del programa de Fortalecimiento del área de salud de Erati financiado por la Generalitat Valenciana en el que Medicus Mundi se ocupa del apoyo a la red de atención primaria del distrito de Erati y a la formación del personal de salud de dicho distrito. En el mes de octubre de 2009 visitamos el proyecto y pudimos comprobar la buena marcha del mismo en el que se han construido dos centros de salud y se han rehabilitado otros centros e infraestructuras sanitarias, se han formado a decenas de trabajadores (matronas, enfermeras, técnicos y agentes de medicina y de laboratorio) y se ha implementado el sistema de información sanitaria en el distrito, indispensable para la gestión del mismo y para la evaluación de los resultados del proyecto. Durante este viaje a Mozambique se realizó también una visita de identificación al Hospital de El Carmelo, centro de referencia en la atención de pacientes con sida y tuberculosis en el distrito de Chowke (provincia de Gaza). Como consecuencia de este viaje se ha preparado una exposición fotográfica que recorrerá buena parte de Alicante y la Comunidad Valenciana durante 2010 y 2011 y se ha formulado un proyecto de cooperación con el Hospital de El Carmelo que se presentará a diferentes financiadores el próximo año. Continúan también los proyectos en Esmeraldas (Ecuador) de formación de promotores de salud para el control y vigilancia de la morbi-mortalidad evitable en dos zonas rurales de muy difícil acceso, el proyecto en la selva amazónica de Perú consistente en la formación de enfermeros técnicos en salud intercultural indígena, la colaboración con el Hospital Rural de Gambo en Etiopía donde se ha puesto en marcha una sala de reanimación y cuidados postquirúrgicos y se ha formado a personal sanitario para estas actividades, y se mantienen las actividades de educación para la salud dirigidas a la prevención de la infección por el VIH entre adolescentes de Nicaragua. Por último con respecto a los proyectos de cooperación, se ha finalizado con éxito el proyecto de creación de unidades sanitarias móviles en Cisjordania y el proyecto de Apoyo docente a la Facultad de Medicina de Guinea Ecuatorial. En el área de sensibilización y comunicación se ha continuado trabajando mucho. Además de participar como invitados en múltiples foros, hemos organizado actividades de formación y sensibilización en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Alicante, el Hospital General Universitario de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Alicante y con otras ONGs. Así mismo, hemos estado presentes con frecuencia en los medios de comunicación provinciales y regionales. Destacar
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
nuestra participación en la campaña de sensibilización “¡Paremos la Malaria Ya! (www.stopmalarianow.org). Esta campaña es un consorcio de nueve organizaciones no gubernamentales de salud y desarrollo de Europa y África, entre las que se encuentra Medicus Mundi y cuyo objetivo es sensibilizar y movilizar a la opinión pública para conseguir un mayor respaldo político, financiero y estratégico de los gobiernos europeos, con el fin de alcanzar los compromisos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la malaria. La principal actividad que hemos llevado a cabo dentro de esta campaña ha sido el Curso de Formación de Formadores en Malaria, celebrado en el mes de marzo en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández en el que participaron unos 50 estudiantes de Medicina, Farmacia y Biología a los que se les formó para que difundan en los centros de enseñanza secundaria de la provincia de Alicante cuál es la situación de esta enfermedad en el África subsahariana y las consecuencias que produce sobre la salud y el desarrollo.
Es de destacar también en el área de sensibilización y comunicación el crecimiento de nuestras herramientas on-line: el blog ( http://lacomunidad.elpais.com/medicus-mundi-cc-alicante/posts ) con una media de 27 visitas/día, la lista de correo electrónico (con casi 3000 destinatarios a final de 2009) y nuestra página en Facebook (unos 2500 suscriptores a final de 2009) desde donde se informa regularmente de nuestras actividades y que pretenden ser, además, un lugar de encuentro, discusión y debate sobre la problemática de los países del Sur. Queremos convertir estas herramientas en el medio rutinario de comunicación con nuestros socios y colaboradores, y dejar el correo postal solo para comunicaciones puntuales, como la convocatoria de las Asambleas y la difusión de la memoria anual de actividades. Para que esto sea posible necesitamos vuestra colaboración en la obtención y actualización de las direcciones de correo electrónico.
No quisiera despedirme sin dar las gracias a todas las instituciones públicas y privadas que nos están apoyando y a todos nuestros socios y voluntarios para los cuales nuestra asociación está abierta a cualquier iniciativa o idea. También agradecer especialmente al Colegio Oficial de Medicos el permitirnos tener nuestra sede en sus instalaciones.
Dr. Diego Torrús Tendero Presidente Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Junta Directiva:
•Presidente: Diego Torrús Tendero •Vicepresidente: Juan Carlos Rodriguez Diaz •Secretaria: Raquel Martínez Goñi •Tesorera: Gracia Valero Moll •Vocales: José Manuel Ramos Rincón, Ramón Castejón Bolea, Mariano Jurado Arcos, Ricardo Regalado
Pareja
•Socios: 275 •Voluntarios: 12
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
AUDITORIA DE CUENTAS
INGRESOS
Ingresos financieros 0,55%
Socios 3,08%
Donativos 0,09%
Ingresos extraordinarios 0,77%
Servicios externos 0,95%
Gastos de personal 4,22%
FONDOS
Ayuntamientos: 1,76%
GASTOS
Gastos finacieros 0,05%
Gastos de aprovisionamiento 1,17%
Otros gastos de gestión 3,56%
Tributos 0,03%
Proyectos de desarrollo 95%
Privados 4,5%
Generalitat Valenciana 94,74%
Ayudas monetarias a proyectos 90,02%
Públicos 95,5%
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
CAPTACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
Entidades colaboradoras en 2009
La continuidad de las distintas acciones descritas en esta memoria, que se iniciaron en años anteriores, ha sido posible gracias a las subvenciones procedentes de distintos Organismos Públicos y de fondos privados.
Un año más, la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante, Bancaja, a través de la Tarjeta ONG Afinidad de Bancaja ha contribuido a incrementar estos fondos, representando este año el 0,77% del total. Los titulares de esta tarjeta contribuyen con el 50% de los beneficios que la misma genera y que Medicusmundi invierte en los diversos programas de acción social vigentes cada anualidad.
La solicitud de estas tarjetas es gratuita y no comporta ningún gasto extraordinario para los usuarios, aunque sí es un gran apoyo para medicusmundi.
También General Óptica, un año mas, mantiene su campaña solidaria de recogida de gafas para enviarlas a países en desarrollo, aportando además 1 € a este proyecto por cada par de gafas. Éstas pueden ser depositadas en cualquier tienda que la cadena tiene en la provincia de Alicante y Valencia.
En 2009, la empresa Biotel, dedicada al reciclaje de teléfonos móviles, donó a Medicusmundi Alicante una cantidad económica por cada terminal que fue entregado a la empresa.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
PROYECTOS EN AMÉRICA LATINA
INTERVENCIÓN EN EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA MORBI- MORTALIDAD EVITABLE EN SAN LORENZO Y ELOY ALFARO (ESMERALDAS, ECUADOR)
En la provincia de Esmeraldas, situada en la zona Norte de la costa ecuatoriana existen importantes problemas de salud pública que pueden ser prevenibles con las actuaciones sanitarias adecuadas, calculándose que el 40% de las muertes que actualmente se producen en la región podrían ser evitables si se aplicaran medidas adecuadas.
Este proyecto pretende fortalecer la atención primaria en salud en dos zonas de la región, Borbón y San Lorenzo. Trabajamos en coordinación con el Ministerio de Salud ecuatoriano, el Vicariato Apostólico de Esmeraldas y la Asociación de Promotores de Salud de la región. Estamos realizando formación continuada a los profesionales sanitarios que trabajan en la zona, especialmente a promotores de salud y a auxiliares de enfermería, ya que estos dos colectivos son básicos en la Atención Primaria en salud en zonas rurales y apartadas pues el territorio es selvático y está constituidos por gran número de aldeas dispersas. Pretendemos que los profesionales que trabajan en esas zonas aisladas puedan adquirir los conocimientos suficientes para detectar precozmente los principales problemas de salud de sus comunidades y resolver los mismos o derivarlos a centros más dotados, en función de sus capacidades y recursos.
Otro gran eje de trabajo es la educación sanitaria de la población de la zona, con objeto de difundir normas básicas que permitan controlar algunos problemas médicos muy prevalentes en la zona: diarreas, desnutrición infantil, malaria, etc. Como complemento de estas dos actividades, equipos de salud recorren las diferentes zonas rurales para complementar las actividades realizadas por el personal local, realizando actividades que contribuyen a mejorar la salud integral de estas poblaciones, desarrollando actividades de promoción, prevención, curación y seguimiento de muchos procesos en estos pacientes.
Este proyecto está beneficiando a 18.000 personas que viven en 80 comunidades aisladas de la selva ecuatoriana (60 del área de salud Borbón y 20 del área de salud de San Lorenzo).
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Imagen del proyecto de Ecuador
Financiador Generalitat Valenciana
Presupuesto 222.348,55 euros
Años de Ejecución 3 años
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
FORMACION DE ENFERMEROS TÉCNICOS EN SALUD INTERCULTURAL AMAZÓNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD INDIGENA DE LOS PUEBLOS JIBAROS DE LA AMAZONIA NORTE DEL PERÚ
La selva peruana está habitada por diferentes etnias, en comunidades dispersas y a muchas de ellas, no llega la atención médica del Ministerio de Salud peruano. En este proyecto pretendemos formar a jóvenes indígenas para que puedan trabajar como enfermeros en sus comunidades. Además de la formación clásica de esta profesión estamos complementando la misma con conocimientos en medicina indígena amazónica.
El componente occidental está siendo impartido por profesionales sanitarios con experiencia y del componente formativo indígena se encargan shamanes y especialistas en este tipo de medicina.
Los jóvenes que terminen los estudios, de tres años de duración, tendrán un título oficial otorgado por el gobierno peruano que lo acreditará como personal competente para hacerse cargo de la atención a la salud de sus pueblos.
Este sistema mixto, denominado Currículo Intercultural pretende replicarse en los territorios de los pueblos jíbaros (provincia de Condorcanqui, Región Amazonas y el distrito de San José de Lourdes de la provincia de San Ignacio, Región Cajamarca)
Por tanto, los tres objetivos principales de este proyecto son: 1.- Recuperar y desarrollar los conocimientos y las tecnologías de salud de los pueblos indígenas. 2.- Mejorar el acceso y la atención de salud pública de los pueblos indígenas amazónicos.
3.- Desarrollar un sistema de salud intercultural en la amazonía peruana La zona donde se está desarrollando el proyecto comprende los territorios de los pueblos jíbaros (Awajun y Wampis) que se distribuyen en dos departamentos del norte del Perú: Amazonas y Cajamarca.
En cuanto al número de beneficiarios, en la Región Amazonas viven 389,700 habitantes y existen 2 etnias mayoritarias, el Awajun y Wampis, cuya población se estima en 92,134 personas, distribuidos en 349 comunidades
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Financiador Generalitat Valenciana
Presupuesto 246.571,76 euros
Años de Ejecución 3 años
CAMPAÑA DE PREVENCION DEL SIDA DIRIGIDA A JOVENES DE MANAGUA (NICARAGUA)
Esta campaña educativa de la población sobre la prevención del SIDA está dirigida a jóvenes estudiantes de secundaria de la región de Managua y a sus profesores.
En cada colegio de secundaria se realizan diferentes actividades complementarias, en coordinación con el profesorado de cada centro, como charlas, reparto de material gráfico, dotación de las bibliotecas de los centros, formación de promotoroes de salud entre los alumnos del centros, etc.
Estas actividades están siendo realizadas por profesionales nicaraguenses previamente formados por expertos españoles en este tema. Toda la información que se transmite en el proyecto está acorde con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de la ONU encargada de esta enfermedad (ONUSIDA)
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
A pesar de la escasez de presupuesto de este proyecto, durante el año 2009 hemos logrado trabajar en muchos colegios de la zona, gracias a la colaboración y aportación económica de los mismos colegios, ya que el profesorado de los centros está muy interesado en participar en esta campaña
Si logramos la financiación adecuada, pretendemos extender este proyecto a todos los estudiantes de secundaria de la región de Managua, unos 131119 jóvenes que estudian en 420 centros escolares.
PROYECTOS EN ÁFRICA
MOZAMBIQUE: ACCESO A LA SALUD EN ERATI- FASE II
El proyecto “Fortalecimiento de la Red primaria en el Valle del Río Lúrio y de la Formación de Recursos Humanos en la Provincia de Nampula” se encuadra dentro del proyecto Erati, el mayor proyecto de la Cooperación Valenciana, que se desarrolla en Mozambique (realizado en colaboración con Ayuda en Acción, y el Consejo Interhospitalario de Cooperació).
Este proyecto tiene un presupuesto de 1.186.030 €, subvencionados íntegramente por la Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo y está ejecutado por dos asociaciones de Medicus Mundi: Comunidad Valenciana-Alicante y Cataluña. La contraparte local es el Ministerio de Salud de Mozambique.
En el Distrito de Erati, la red sanitaria de atención primaria está constituida por un sede central y 7 Unidades periféricas. Trabajan 94 sanitarios y 20 personas de apoyo. Más del 90% de los sanitarios tienen sólo una formación básica y los centros sanitarios se encuentran muy dispersos (con una media
Financiador Ayuntamiento de Villajoyosa Ayuntamiento de San Vicente
Presupuesto 1.000 euros 2.000 euros
Años de Ejecución 2 años
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
de distancia de la sede distrital a mas de 50 Km); además, las vías de acceso a los centros están en muy malas condiciones, sobre todo durante la época de lluvias.
El proyecto trata de mejorar la atención sanitaria a nivel de asistencia primaria de esta región mozambiqueña trabajando en tres ejes fundamentales: construcción y reforma de nuevas infraestructuras sanitarias, formación de los profesionales sanitarios y desarrollo de la gestión sanitaria de la región. Así, las principales actividades del proyecto son:
a.- Construcción de nuevas infraestructuras de atención primaria y equipamiento de las mismas (en el límite geográfico de Erati /Nacaroa)
b.- Mantenimiento de las infraestructuras ya existentes
c.- Formación de personal de salud local (con especial hincapié en los cuidados obstétricos esenciales) y contratación de nuevos profesionales
d.- Soporte a la planificación y gestión de la atención primaria en la zona
e.- Soporte a los programas prioritarios (HIV-Sida, maternidad segura, malaria etc.)
f.- Mejora de la evacuación de pacientes al Hospital Rural de Namapa
g.- Puesta en marcha de actividades destinadas a la prevención de la transmisión vertical de enfermedades (de la madre al niño).
En general, todas las actividades realizadas tratan de mantener y reforzar las actividades de la Fase I del proyecto Erati, que ya se habían desarrollado en la misma zona geográfica, profundizando en los procesos de capacitación y contratación de personal sanitarios ya iniciados, continuando con el mantenimiento y la construcción de nuevas infraestructuras, poniendo en marcha diversos programas sanitarios y trabajando en la mejora de la capacidad de gestión y planificación de las autoridades sanitarias de la zona.
Además, se ha iniciado la intervención en el Distrito de Memba (11 centros sanitarios y 86 profesionales sanitarios), con objeto de preparar intervenciones futuras en este distrito, que presenta los peores indicadores sociosanitarios de la provincia.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Como beneficiarios de este proyecto está toda la población de la zona (230.867 personas en el Distrito de Erati y 227.407 perosnas en Memba) y todo el personal sanitario de la provincia (2209 sanitarios y 1341 como personal de apoyo).
Por tanto, consideramos que este proyecto está cumpliendo los objetivos programados y está suponiendo una mejora sustancial en la atención primaria en la zona, lo que repercute de forma directa en la mejora de la calidad de vida de la población.
Para el futuro, pretendemos continuar trabajando en la zona y extender este proyecto a zonas limítrofes, igual de necesitadas, para tratar de avanzar en la consecución del los Objetivos del Milenio en esta región del África Suhsahariana, que presenta uno de los índices de desarrollo humano más bajos de todo el mundo.
Financiador Generalitat Valenciana
Presupuesto 1.186.030 euros
Años de Ejecución 3 años
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
PUESTA EN MARCHA DE LA SALA DE REANIMACION Y CUIDADOS QUIRURGICOS (DOTACION Y FORMACION) DEL HOSPITAL GENERAL RURAL DE GAMBO, ETIOPIA.
El Hospital de Gambo es un Hospital General Rural de 135 camas regentado por el Instituto Misionero de la Consolata. Tiene también un servicio de Vacunación y Cuidados Prenatales que ofrece atención diaria y cubre nueve centros periféricos que comprenden un total de 23 poblados con una población de 95.720 habitantes.
Se encuentra en la provincia de WestArsi, a 245 Kms. al sudeste de la capital del país, Addis Abeba. La provincia cuenta con una población de 1.700.000 habitantes y una densidad de 115 habitantes por Kms.2 En Arsi hay dos Hospitales, Gambo y el regional de Shashemane a 80 Kms.
En África subsahriana generalmente las intervenciones quirúrgicas se realizan en los centros hospitalarios de las grandes ciudades. La cirugía en centros rurales generalmente suele ser atendida por médicos cirujanos voluntarios extranjeros o expatriados. El Hospital General Rural de Gambo tiene un cirujano etíope contratado lo que ha hecho que el número de intervenciones quirúrgicas haya aumentado.
El proyecto formulado por Médicos Múndi es el de puesta en marcha de la sala de reanimación y cuidados postquirúrgicos (dotación y formación). El proyecto comenzó en marzo 2009. Durante la primera fase se realizó el inventariado de los dos almacenes del hospital con material quirúrgico, limpieza y acondicionamiento de la sala de cirugía, compra de material, formación teórica y práctica de los tres trabajadores sanitarios contratados para el proyecto y elaboración de protocolos de actuación. La sala se abrió el 24/11/2009 con 21 camas y hasta el, 20/01/2010 se habían atendido un total de 96 pacientes.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Financiador Ayuntamiento de Aldaia
Presupuesto 19.600 euros
Años de Ejecución 2 años
PROYECTO EN ORIENTE MEDIO
CLÍNICA DE SALUD MÓVIL PARA LOS DISTRITOS DE QALQILIA Y SALFIT: ACCESO A SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS PARA LA POBLACIÓN AISLADA POR EL MURO EN CISJORDANIA (PALESTINA)
El proyecto se desarrolla en los Territorios Autónomos y Ocupados de Cisjordania y pretende mejorar la salud materno infantil de la población palestina. La carencia de infraestructuras básicas (agua canalizada, servicios de salud, etc.) provoca que la mortalidad infantil en Palestina sea del 50 por mil de los nacidos vivos, detectándose un aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias agudas, diarreas y malnutrición que son las principales causas de mortalidad en la población de 0 a 5 años.
Nuestro proyecto ha tratado de disminuir la morbimortalidad en la infancia de los Territorios Autónomos y Ocupados de Cisjordania mediante la implantación de las recomendaciones de la OMS para el diagnóstico y el tratamiento de las principales enfermedades pediátricas.
Para ellos hemos llevado a cabo: a.- Fortalecimento del sistema de Atención Primaria a la infancia y puesta en marcha de observatorio de afecciones prevalentes entre ese sector poblacional en Cisjordania b.- Formación del personal sanitario en el uso del protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades pediátricas y/o psicológicas. c.- Aumento del nivel de educación para la salud en términos generales, y más específicamente en salud nutricional, sexual y reproductiva a la población.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Imagen del proyecto de Palestina
ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN 2009
Prácticas de alumnos universitarios en la oficina de la asociación (a través de convenio con observatorio ocupacional de la UMH y la UA). En dichas prácticas los estudiantes colaboran en la gestión administrativa y contable de la asociación, en el control y seguimiento de los proyectos que estamos desarrollando en el exterior (control de gastos, actividades, etc.) y en las actividades de sensibilización y comunicación.
Participación en la I Jornada de Cooperantes Internacionales en el Hospital General Universitario de Alicante el 20 de febrero de 2009. Diego Torrús, como presidente de medicus Mundi Comunidad Valenciana (Alicante) expuso nuestro proyecto de cooperación con la Facultad de Medicina de Guinea Ecuatorial.
CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN MALARIA. 5 y 12 de marzo de 2009, Facultad de Medicina de la UMH. El curso es una actividad de la campaña “Stop Malaria Now” (http://www.stopmalarianow.org/home.html?&L=3) que Medicus Mundi está realizando en la actualidad en España con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la opinión pública para conseguir un mayor respaldo político, financiero y estratégico de los gobiernos europeo con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la malaria. OBJETIVO DEL CURSO: Formar estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud y de Biología en la problemática de la malaria
Financiador Ayuntamiento de Alicante
Presupuesto 70.000 euros
Años de Ejecución 2 años
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial para que posteriormente trasladen los conocimientos adquiridos a los estudiantes y profesores de enseñanza media.
Entrevista al Presidente de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) en la revista JANO, 30 de marzo de 2009 en la que se analizan las características principales de los proyectos de cooperación internacional de nuestra asociación.
MESA REDONDA: ¡PAREMOS LA MALARIA YA!. Miércoles, 22 de abril de 2009; Salón de Actos del Diario Información (Alicante). La mesa redonda se realizó con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Malaria (25 de abril) y fue una actividad de la campaña “Stop Malaria Now” (http://www.stopmalarianow.org/home.html?&L=3) que Medicus Mundi está realizando en la actualidad en España con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la opinión pública para conseguir un mayor respaldo político, financiero y estratégico de los gobiernos europeos con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la malaria.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Coorganizadores del "CURSO SOBRE ENFERMEDADES IMPORTADAS Y PARASITOLOGÍA CLÍNICA. EDICIÓN 2009. (VII CURSO SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES PARASITARIAS)", celebrado del 11 de mayo al 3 de junio de 2009. Curso de 62 horas lectivas, que forma parte del programa de Formación Médica Continuada del Colegio Oficial de Médicos de Alicante. Acreditado por la Comisión Nacional de Formación Médica Continuada y avalado por la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) y por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Coorganizadores del “SEMINARIO SOBRE ENFERMEDADES IMPORTADAS EN ESPAÑA: LA EXPERIENCIA DESDE LAS UNIDADES DE REFERENCIA. Celebrado el 3 de Junio de 2009 en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Alicante. El objetivo del seminario fue discutir la situación actual y el manejo clínico de las parasitosis y otras enfermedades transmisibles importadas por inmigrantes y viajeros desde una perspectiva de Salud Internacional, a través de la experiencia de los centros y unidades de referencia existentes en España. Durante el mismo los participantes presentaron la labor asistencial, docente, investigadora y de cooperación internacional de dichas unidades.
Participación en la “I Jornada sobre las Desigualdades Sociales del Mundo”, organizada por la ONGD ACULCO-Alicante y la Escuela de Valores Humanos de la Comunidad Valenciana, en colaboración con la Universidad de Alicante y la Asociación de Antiguos Alumnos de la U. Celebrada en el Salón de Actos del Colegio Mayor Universitario (Universidad de Alicante), el 28 de mayo de 2009.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Participación en la Feria de Asociaciones en Elche (29 y 30 de mayo) en la plaza de Traspalacio. Punto de encuentro de todas las entidades que, año tras año, acercan a las personas interesadas los diferentes proyectos que realizan las ONGs en y desde Elche, en esta ocasión tomando como eje central el papel de la mujer desde la cooperación internacional.
Participación en la 13a Xarxa Solidaria. Encuentro con las ONGD de Alicante. Organizada por la Coordinadora Valenciana de ONGD (Unidad Territorial de Alicante). Explanada de España, Alicante, 31 de mayo de 2009.
Medicus Mundi Comunidad Valenciana (Alicante) colabora en la IV NOCHE ÉTNICA-MESTIZAJE S.A.X., organizada por "Somos Anti Xenofobia". Es un concierto solidario anual contra la discriminación racial; se celebró en Sax (Alicante) el sábado 20 de Junio. La entrada fue gratuita y el beneficio obtenido se destinó a la lucha contra la malaria en Senegal.
Participación en el Segundo Encuentro Solidario, organizado por el Ayuntamiento de Alicante. Zona Volvo del Puerto de Alicante, 26 de septiembre de 2009.
Participación en el CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MALARIA, celebrado en Bilbao el 26 y 27 de noviembre de 2009. El evento fue la principal actividad desarrollada por Medicus Mundi en España dentro de la campaña “Paremos la Malaria Ya” y en el se dieron cita expertos y ONGD nacionales e internacionales que trabajan en el control de esta enfermedad. Nuestro presidente impartió una conferencia sobre avances en el diagnóstico y tratamiento de la malaria.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
Participación de nuestro vicepresidente en la “Jornada para la promoción de los objetivos del milenio. Experiencias solidarias”, celebrada en la Casa de Cultura de Xátiva, el 26-11-2009.
Acto de conmemoración del Día Mundial de Lucha contra el Sida. Actividad celebrada en Elche, en la plaza frente al MAHE, organizada con el Ayuntamiento de Elche y en el que participaron unos 200 alumnos de secundaria. Durante el mismo se repartió material didáctico sobre la infección VIH/Sida, se leyó un manifiesto y hubo actividades de animación.
Participación en la mesa redonda “¿Cómo respondemos al Sida en nuestros días?”, organizada por Cáritas Diocesana y celebrada en el Club Información, el 1 de diciembre de 2009.
Mesa redonda sobre los proyectos de cooperación y las actividades de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante). Viernes, 11 de diciembre de 2009, de 19 a 21 horas en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante.
Participación en redes sociales a través de nuestro blog y de Facebook con una actividad creciente a lo largo de todo el año.
MEMORIA 2009- Medicus Mundi-Comunidad Valenciana-Alicante
CONTRAPORTADA:
Desde Medicus Mundi Comunidad Valenciana Alicante queremos agradecer a todos nuestros socios y voluntarios el apoyo prestado durante el año 2009. Agradecemos a todas las entidades financiadoras que han confiado en nuestra Asociación y que son las responsables junto a nuestras contrapartes de los países para que los diferentes proyectos se hayan podido llevar a cabo.
Asimismo, queremos dar las gracias a todos los organismos tanto públicos como privados que han colaborado con nosotros y que apuestan por los proyectos de sensibilización y de cooperación al desarrollo.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Médicos del Mundo, Medicusmundi y Prosalus alertan de la crisis de personal sanitario y critican el grave recorte de la Ayuda Oficial al Desarrollo es

En concreto, en las ayudas destinadas al sector salud es necesario destinar como mínimo el 15% de la AOD, -el porcentaje fue del 10,5% en 2009- si la cooperación española quiere mantener el liderazgo entre los donantes, para progresar en el cumplimiento de los ODM de salud y dotarlos de una financiación adecuada. En este sentido, las ONG solicitan que el sector salud se convierta en prioridad estratégica para garantizar el cumplimiento de un derecho fundamental que, al mismo tiempo, es condición para el desarrollo.
La cooperación de las Comunidades Autónomas en 2009 superó los 446 millones de euros. Las tres Comunidades Autónomas que más presupuesto destinan al sector de la salud son Andalucía (24,3% de la AOD a salud), Cataluña (13,46%) y Castilla La Mancha (9,46%). El informe que anualmente realizan las tres ONG tiene como objetivo mejorar la eficacia, la efectividad y el impacto de la cooperación sanitaria internacional y española.
Crisis de recursos humanos sanitarios
Los recursos humanos sanitarios de un país son un indicador clave de la fortaleza de su sistema de salud. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio sanitarios en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se necesitan 2,5 trabajadores de salud por cada 1000 habitantes. Para ello harían falta más de 2,4 millones de profesionales sanitarios si queremos mejorar la salud de forma global y lograr las metas.
Muchos de los problemas no son principalmente cuantitativos sino de mala distribución y de una formación inadecuada, entre otros. Uno de los principales hechos es que la mitad de la población mundial vive en zonas rurales, donde se encuentra el 25% de los recursos humanos sanitarios, mientras que en la otra mitad, las zonas urbanas, se encuentra el 75% restante. África, por ejemplo, cuenta solamente con el 3% del personal sanitario del mundo, pero tiene el 25% de la carga total de enfermedades total.
Una gran parte del personal sanitario migra desde hace años, del área rural a la urbana, de un sistema público a una institución privada (por ejemplo un programa vertical internacional, que no ayuda a fortalecer el sistema de salud), o de un país empobrecido a otro más rico en recursos económicos. Los países receptores, como por ejemplo EEUU, no invierten en la formación de los profesionales que necesitan sino que importan un 30% de médicos para cubrir sus necesidades. La consecuencia es una falta más aguda de personal sanitario donde hay más necesidades. De media, uno de cada cuatro médicos y un enfermero o enfermera de cada veinte formados en África está trabajando en un país de la OCDE. Cerca del 30% de los médicos de Ghana trabajan fuera de su país, así como el 34% del personal de enfermería de Zimbabwe.
Para revertir esta situación, Médicos del Mundo, Prosalus y medicusmundi recomiendan una serie de medidas:
Los países exportadores deben proteger y mejorar el trato a sus trabajadores, formar a más profesionales en salud, especialmente para zonas rurales y establecer ayudas al retorno del migrante.
Los países importadores deben reducir la dependencia de profesionales de salud migrantes formando a más trabajadores en sus propios países. Deben, además, establecer acuerdos bilaterales con los países exportadores para suavizar el impacto financiero de la migración de los trabajadores, e intentar implementar políticas responsables de reclutamiento y buen trato a los que llegan.
Los países deben alcanzar acuerdos internacionales y unir inversiones en investigación y sistemas de información necesarios para mejorar el desempeño de los trabajadores de salud.
Acción humanitaria
En 2009, los fondos internacionales destinados a la ayuda humanitaria descendieron el 7,7%, a pesar de mantenerse activos 30 conflictos armados, y haberse contabilizado más de 300 catástrofes naturales que causaron un grave impacto a los habitantes de regiones de bajo desarrollo. La contribución de los países de la OCDE a los fondos destinados a ayuda humanitaria, a través del CAD, pasaron de 11.700 millones de dólares en 2008 a 10.800 millones en 2009 apreciándose ya la clara tendencia en el retroceso de la financiación de la ayuda humanitaria.
En este ámbito destaca el incremento de la cooperación española de un 9,9% en los fondos destinados a la acción humanitaria en 2009. Con 465 millones de euros (un 9,8% de la AOD) ocupa un lugar destacado entre los países de mayor aportación en esta materia. Las ONG que han realizado el informe valoran positivamente no sólo el incremento financiero sino también el desarrollo organizativo de la oficina de planificación (DGPOLDE) y de gestión (Oficina de Acción Humanitaria de la AECID) lo que supone una apuesta estratégica que debe redundar en más y mejor acción humanitaria.
Las Organizaciones consideran que no se deben justificar los recortes en la financiación con la actual crisis económica ya que éstos ponen en riesgo la supervivencia de las poblaciones damnificadas y desplazadas como consecuencia de catástrofes y conflictos armados.
El caso de Haití
La respuesta internacional al terremoto que asoló Haití en enero de 2010 fue rápida, masiva y dotada de grandes medios; sin embargo, transcurrido un año, la población afectada continúa en situación crítica. En la actualidad, el 95% de los campamentos iniciales continúan activos y en torno a 1,3 millones de personas permanecen en ellos. De los 135.000 alojamientos previstos hasta agosto de 2011, únicamente se han construido 17.000. En la Conferencia Internacional de Donantes se decidió destinar 5.300 millones de dólares, hasta finales de 2011 y se alcanzó el compromiso de 9.900 millones de dólares a medio plazo para la reconstrucción de Haití. España con 346 millones de euros se convirtió en el tercer país donante con este fin.
Las agencias de ayuda internacional y las ONG tienen que garantizar la atención sanitaria de la población alojada en los campamentos, mediante un modelo de refuerzo institucional del sistema de salud nacional y local. Se deben evitar, en la medida de lo posible, intervenciones directas al margen de la red institucional de salud que, si bien generan resultados a corto plazo, dan lugar a sistemas insostenibles sin la ayuda exterior. Las organizaciones debemos mantener la estrategia de colaborar en la capacitación de la población de Haití.
lunes, 13 de diciembre de 2010
El Aeropuerto de Alicante acoge la exposición “Erati, hoy es vida”,
‘Erati, hoy es vida’, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana
(Alicante) y con el apoyo del Ayuntamiento de Elche, con el objetivo de reflejar el
trabajo realizado a través del programa de salud Erati, un proyecto de
cooperación financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutado por Medicus
Mundi en el distrito de Erati (Mozambique) desde 2005 a 2009.
Entre los objetivos del programa de salud Erati destaca el fortalecimiento integral,
a través de planificación, gestión, prevención, educación y asistencia, de los
servicios de salud del distrito de Erati; el aumento de la accesibilidad y equidad de
la población a las actividades de promoción de la salud y a los cuidadospreventivos
Con el fin de ofrecer las imágenes que nos acerquen a todo esto se constituye
esta muestra en la que se exhiben 31 fotografías, algunas en gran formato, del
autor Jorge Linares. La exposición puede verse en el pasillo que une las
Terminales 1 y 2, en la planta de facturación.
sábado, 11 de diciembre de 2010
HOMENAJE A RICARDO I. REGALADO PAREJA
Vocal de la Junta Directiva de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) fallecio ayer día 10 de Diciembre de 2010.
Tus amigos y compañeros de Medicus Mundi no te olvidamos.
Alicante, 11 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
MedicusMundi CV-Alicante recibe el premio de Voluntariado de Integración
En esta edición se pretende reconocer públicamente la importante labor que las organizaciones de voluntariado están llevando a cabo con los sectores más desfavorecidos de la población, en el ámbito cultural, con los países en desarrollo, etc.
Distinguiéndolos por categorías, los Premios Valencianos a la Solidaridad y el Voluntariado 2010, abarcarán los siguientes ámbitos: Voluntariado social, voluntariado de integración, voluntariado cultural y educativo, voluntariado medioambiental, voluntariado de emergencias y voluntariado de cooperación internacional.
Medicus Mundi CV-Alicante fue premiado en la modalidad Voluntariado de integración.
Recogieron el premio el presidente de nuestra asociación Dr. Diego Torrus asi como los tres voluntarios que han participado en el proyecto premiado( Aminata, Maurice y Lansana).
Enhorabuena a todos!!
miércoles, 1 de diciembre de 2010
MEMORIA ACTIVIDADES 2009 DE NUESTRA ASOCIACIÓN: Jueves, día 9 de Diciembre de 2010
Lugar y hora: Colegio de Médicos de Alicante; Sala nº8, 19 a 21 horas.
Presentación de la Memoria Actividades 2009 de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) y de los principales proyectos de cooperación en curso:
Presentación Memoria 2009. Lda. Daccha Solís.Programa de Salud Erati (Mozambique). Dr. Diego Torrús
Apoyo al diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas en pacientes con Sida en el Hospital del Carmelo (Chowke, Mozambique). Dr. Diego Torrús
Apoyo a los cuidados postquirúrigicos y reanimación en el Hospital de Gambo (Etiopía). Dr. José Manuel Ramos.
Mediación Intercultural en el ámbito sociosanitario para población subsahariana en la ciudad de Alicante. Dr. Ramón Castejón.
Proyecto de Sensibilización y Educación para el Desarrollo: “Caminando hacia la Salud Universal; un Derecho Humano recogido en los Objetivos del Milenio”. Lda. Yina García.
martes, 30 de noviembre de 2010
"SILENCIO DA MULHER" de medicus Mundi Catalunya en TVE- La 2 el proximo día 1 De Diciembre, Dia Mundial contra el SIDA.

lunes, 29 de noviembre de 2010
CONMEMORACIÓN 1 DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA EN ELCHE

Se eligió el día 1de Diciembre
FUNDAMENTACIÓN DE LA CELEBRACIÓN.
En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión (resolución 43/15).
En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es uno de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio.
El lazo rojo es el símbolo mundial para la solidaridad y apoyo a las personas VIH positivas y con aquellos que conviven con el sida.
SLOGAN PROPUESTO “SIN MIEDO A SABER”
Objetivos
* Conseguir que la población ilicitana en general tenga conocimiento e información de la celebración de este evento y de las repercusiones de la enfermedad, tanto en nuestro país, como fundamentalmente en los países en vías de desarrollo.
* Conseguir que la población joven en particular tome conciencia de la existencia de la enfermedad y la necesidad de la prevención.
Lugar de realización:
Elche. Plaza de las Flores (junto al mercado central)
Esquema de la Programación (1 de diciembre 2010)
11:00-11:15 Organización del público
11:15-11:20 Lectura del manifiesto (estudiante instituto)
11:20-12:30 Varias actividades recreativas:
Se dispondrán de cinco mesas, una para infojove con el material de la campaña que facilite Salud Pública, otra de Medicus Mundi Comunidad Valenciana desde donde realizarán las chapas, otra mesa del Consell de la Joventut desde donde trabajaran la campaña Nacional del CJE “Condoneate”, y por último una mesa a cargo de la Asamblea de Cruz Roja de Elche en la que abordarán la información y el asesoramiento sobre sus dos proyectos de prevención del SIDA.
-Taller de chapas
Diseñar y crear una chapa personalizada.
-Crea tu lazo rojo
Trenzando hilo elaborar un lazo rojo conmemorativo del día que se celebra.
-Mural cooperativo
Cada participante dejará la huella de sus manos en un mural que representa el lazo rojo para así, entre todos, darle color.
12:00-13:45 Actividad de preguntas con los jóvenes presentes.
Reparto de material sobre el Sida
13:45-14:00 Lanzamiento de Globos y cierre de la actividad
Participantes
• Los IES de Carrús, Tirant Lo Blanca, Severo Ochoa y la Hoya participarán directamente en la actividad del 1 de diciembre en la Plaza de las Flores.
• Así mismo las áreas joves, como centros de educación informal participarán con sendas actividades: consistentes en la proyección de documentales: Elige siempre cara, y cinco historias sobre el sida y dinámicas de trabajo.
Metodología
La dinámica metodológica que proponemos es la acción-reflexión que lleva un ritmo que presenta diversas fases:
• Motivación, sensibilización y toma de conciencia.
• Lectura de un manifiesto
• Reflexión, conmemoración
• Entrega de material sobre el Sida
• Lanzamiento de globos
Organizadores
• Medicus Mundi Comunidad Valenciana
• El Consell de la Joventut d’Elx.
• Concejalía de juventud y cooperación a través de los servicios de la asesoría afectiva sexual e infojove.
• Centro de Salud Pública.
• Asamblea Local Cruz Roja
AL MÉDICO EN MOZAMBIQUE: Juego de Cooperación 2010-2011
Estará orientada a:
- la presentación de componentes esenciales de una red sanitaria tales como la formación del personal, las infraestructuras, por ejemplo la cadena de frío, el abastecimiento en agua y en medicamentos o la energía eléctrica, la gestión de los recursos y actividades, etc.
- La profundización sobre uno o varios problemas de salud pública, prioritarios para Mozambique y todos sus elementos explicativos: por ejemplo, la mortalidad materna, la desnutrición infantil, enfermedades infecto-contagiosas.
- Está diseñada para realizarse en la semana cultural o como actividad integrada a los objetivos curriculares en asignaturas como ciencias sociales o filosofía.
ACTIVIDAD
· JUEGO; 2H APROX.
· Se realizará dentro del espacio de los institutos. en el horario que el IES proponga siempre que no se solape con otra fecha programada con antelación por otro IES.
· Un salón grande o una salón de actos.
Institutos donde se ha realizado el Juego:
• Instituto Leonardo Davinci, Alicante.
• IES Gaia IES, San Vicente.
• Francisco Figueras Pacheco, Alicante
• IES JOANOT MARTORELL, Elche.
• IES Monastil, Elda.
• IES (valencia),
• IES Valle de Elda
• EFA LA MALVESIA, Llombai.
• IES Antonio Llidó de Jávea
Contacto:
Para solicitar las actividades pueden contactar con Yina García, 965650487, 660575106.
Oficina Médicus Mundi CV-Alicante, Avda de Denia 47-A Ilustre Colegio de Médicos, Alicante 01013.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Adherencia de Medicus Mundi
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Novedad: Modificación del ultimo día del Seminario
domingo, 14 de noviembre de 2010
SEMINARIOS-TALLERES SOBRE MEDICINA TROPICAL, SALUD INTERNACIONAL Y PARASITOLOGÍA CLÍNICA.
Organiza: Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante), Área de Parasitología de la Universidad Miguel Hernández, y la Consulta de Enfermedades Importadas y Parasitología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante.
Dirigido: a MIR y médicos de Familia, Medicina Interna, Pediatría, Microbiología, Medicina Preventiva, y estudiantes de los dos últimos cursos de Medicina, Farmacia y Biología.
OBJETIVO: Analizar y discutir sobre la problemática de la malaria y otras enfermedades tropicales como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, y sobre los movimientos poblacionales como uno de los principales factores en la diseminación de enfermedades transmisibles.
PROGRAMA Y CONTENIDOS:
LUNES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Colegio de Médicos de Alicante; 16 a 20 horas.
Presentación de la Campaña ¡Paremos la Malaria Ya! (www.stopmalarianow.org). Proyección del documental: “La vacuna de los pobres”. Discusión-coloquio sobre estrategias en la lucha contra la malaria. Sesión bibliográfica sobre vacunas antimaláricas.
MARTES, 23 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Enfermedad de Chagas importada en España y la Comunidad Valenciana. Proyección de la película: “Chagas, un mal olvidado”. Discusión-coloquio sobre estrategias en el control de la enfermedad de Chagas. Sesión bibliográfica sobre tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica.
JUEVES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Laboratorio de prácticas de Microbiología, Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas. Diagnóstico parasitológico de malaria y otros parásitos hematotisulares.
Diagnóstico coproparasitológico.
VIERNES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Laboratorio de prácticas de Microbiología, Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Prácticas de laboratorio (parásitos hematotisulares, coproparasitología). Discusión casos clínicos.
MARTES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Síndrome febril y eosinofilia en pacientes procedentes de países tropicales. Discusión de casos clínicos.
MIÉRCOLES, 1 DE DICIEMBRE DE 2010 Lugar y hora: Aula informática, Facultad Farmacia, UMH, Campus de Sant Joan; 16 a 20 horas.
Consejos, vacunas y quimioprofilaxis para viajes intercontinentales. Discusión de casos clínicos y supuestos prácticos. Internet, Medicina Tropical y Salud Internacional.
JUEVES, 2 DE DICIEMBRE DE 2010. Lugar y hora: Colegio de Médicos de Alicante; 19 a 21 horas.
Presentación de la Memoria Actividades 2009 de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) y de los principales proyectos de cooperación en curso: Programa de Salud Erati (Mozambique). Apoyo al diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas en pacientes con Sida en el Hospital del Carmelo (Chowke, Mozambique).
Apoyo a los cuidados postquirúrigicos y reanimación en el Hospital de Gambo (Etiopía). Mediación Intercultural en el ámbito sociosanitario para población subsahariana en la ciudad de Alicante. Proyecto de Sensibilización y Educación para el Desarrollo: “Caminando hacia la Salud Universal; un Derecho Humano recogido en los Objetivos del Milenio”.
METODOLOGÍA: sesiones interactivas entre profesor y alumnos con el apoyo de medios audiovisuales (presentaciones en power point, documentales,...), internet y discusiones (“tormenta de ideas”). Prácticas de laboratorio de Parasitología.
PROFESORES:
Dr. Fernando Bornay. Área de Parasitología, Universidad Miguel Hernández.
Dr. Ramón Castejón Bolea. Área Historia de la Ciencia, Universidad Miguel Hernández. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante). Dra. Magdalena García. Unidad Salud Internacional, Hospital General Universitario de V alencia.
Lda. Yina García. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Dr. José Manuel Ramos Rincón. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Dr. Juan Carlos Rodríguez Díaz. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario de Elche. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Lda. Daccha Solís. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).
Dr. Diego Torrús Tendero. Servicio de Medicina Interna (Consulta Enfermedades Importadas y Parasitología Clínica), Hospital General Universitario de Alicante. Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante)
DURACIÓN: 26 horas lectivas.
FECHAS: 22 de noviembre a 2 de diciembre de 2010.
INSCRIPCION GRATUITA enviando e-mail a alicante@medicusmundi.es con la referencia “Seminarios – Talleres de Medicina Tropical, Salud Internacional y Medicina Tropical” antes del día 19 de noviembre de 2010. Número máximo de plazas: 20.
Se entregará diploma acreditativo con un 80% de asistencia.
viernes, 12 de noviembre de 2010
África - Europa: ochenta países, dos continentes
Bruselas, 10 de noviembre de 2010
en Libia, la Comisión presenta hoy sus propuestas para consolidar las relaciones
África-UE. A partir de la Estrategia Conjunta África-UE existente que se puso en
marcha en 2007, la Comisión detalla los desafíos comunes en los que se ha
progresado y que aún hay que abordar conjuntamente, por ejemplo, la erradicación de
la pobreza, la paz y la seguridad, la democracia y los derechos humanos, y la
gobernanza global y el cambio climático. Aunque el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) seguirá siendo el centro de la Estrategia Conjunta África-
UE, la Comisión reconoce que es necesario apoyar a África en la consolidación de su
gobernanza política y económica para permitir una mejor movilización de los activos
propios del continente de manera sostenible. Con ese espíritu, la Comisión propone
centrarse en las iniciativas que podrían desencadenar un crecimiento integrador y
sostenible a largo plazo. Estas propuestas contribuirán a dar forma al Plan de Acción
relativo a la ejecución de la Estrategia Conjunta África-UE que se adoptará durante la
Cumbre.
consolidación y profundización de las relaciones UE-África es una prioridad clave de mi
mandato. África no es solo un beneficiario de la UE, sino que también es un socio importante
en una serie de cuestiones regionales e internacionales importantes de interés común, tales
como la seguridad regional — en la que trabajamos juntos para luchar contra la piratería y
cooperamos en la pacificación y estabilidad de la región — y la gobernanza global, de la que
el cambio climático es un ejemplo».
«Tres años después del lanzamiento de una Asociación única, es hora de consolidar las
relaciones UE-África, ofreciendo la perspectiva de un futuro más próspero y mejor a 1 500
millones personas en ochenta países», afirmó Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo de la
UE. «Para garantizar el desarrollo a largo plazo, se prestará más atención a la forma en la que
la cooperación al desarrollo debe contribuir a crear condiciones que permitan un crecimiento
integrador y sostenible. Ello ayudará a reducir la pobreza y a confirmar el dinamismo político y
económico de África en la escena mundial».
del nuevo marco institucional de la UE, requieren ajustes de la Asociación UE-África. Europa y
África partirán de los logros de la Estrategia Conjunta para aumentar su impacto a nivel global,
Pº de la Castellana, 46 28046 MADRID Tfno.: 91 423 80 20 Fax: 91 577 29 23
E-mail: miguel.puente-pattison@ec.europa.eu - http://ec.europa.eu/spain
continental y regional.
El valor añadido específico de la Asociación África-UE es su naturaleza política, su amplio
alcance y su capacidad de abordar conjuntamente cuestiones de alcance mundial. Se
reforzará la cooperación en el contexto de las diversas asociaciones temáticas de cara a la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; para hacer frente a las amenazas a la
paz y la seguridad, incluidas las acciones comunes en materia de nuevas amenazas, tales
como el terrorismo, la piratería o diversas formas de tráfico; para el fomento de la gobernanza,
la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos; y la consolidación de la
legitimidad y eficiencia de las instituciones multilaterales; así como para combatir el cambio
climático y la degradación medioambiental.
Dado el nivel de los desafíos a los que se enfrentan los dos continentes, la Comisión reconoce
que la Asociación UE-África necesita desarrollarse más. Propone concentrar la cooperación
al desarrollo en el apoyo al crecimiento integrador y sostenible en África. La cooperación
en la próxima década debe centrarse en actividades con un alto impacto que puedan impulsar
las inversiones con el objetivo de materializar el enorme potencial de nuestra asociación.
El crecimiento integrador se refiere a la reducción de la pobreza y las desigualdades. La
cooperación al desarrollo debe centrarse especialmente en lograr una población sana e
instruida, en contar con más servicios e infraestructuras, en las cualificaciones, en la
innovación y el espíritu empresarial, así como en problemas tales como la emigración. El
objetivo es trabajar juntos en asociación para crear un entorno favorable al estímulo de la
inversión, el comercio y la creación de empleo.
El crecimiento sostenible se refiere al desarrollo de economías eficientes, ecológicas y
competitivas. África tiene un vasto potencial sin aprovechar de energías renovables, que
varían de la energía hidráulica a la solar, eólica, geotérmica y la biomasa, y que podrían
utilizarse para que millones de personas pudieran tener acceso a la electricidad. El
crecimiento sostenible también incluye la cooperación en la consolidación de la integración y
el comercio regionales en África; el apoyo a la gestión sostenible de las materias primas, el
desplazamiento del apoyo a la agricultura hacia los pequeños agricultores que produzcan
respetando el medio ambiente; y la aplicación de programas conjuntos para suministrar
energía limpia a todos los ciudadanos.
La Comunicación de la Comisión sobre la consolidación de las relaciones UE-África aportará
su contribución a la inminente Tercera Cumbre África-UE. El tema global «Crecimiento,
inversión y creación de empleo» fijará el contexto de la cooperación entre los dos continentes
y proporcionará orientaciones a largo plazo en estos ámbitos. Se adoptará un plan de acción
conjunto y realista que concederá prioridad a las actividades que tengan una clara dimensión
regional, continental o mundial, aporten un valor añadido evidente y cuenten con una masa
crítica demostrada.
Antecedentes
En su Cumbre de Lisboa, ochenta Jefes de Estado y de Gobierno de Europa y África pusieron
en marcha la Asociación Estratégica Conjunta UE-África para tratar de lograr juntos intereses
comunes y objetivos estratégicos más allá del enfoque de la política tradicional de desarrollo.
La Asociación UE-África es la única asociación estratégica de continente a continente con la
que cuenta la UE. Ocho asociaciones temáticas aseguran el seguimiento operativo: Paz y
Pº de la Castellana, 46 28046 MADRID Tfno.: 91 423 80 20 Fax: 91 577 29 23
E-mail: miguel.puente-pattison@ec.europa.eu - http://ec.europa.eu/spain
seguridad, Gobernanza democrática y derechos humanos, Comercio, integración regional e
infraestructura, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Energía, Cambio climático,
Migración, movilidad y empleo y Ciencia, sociedad de la información y espacio.
MEMO/10/566
Véase también los documentos IP/10/1494 y MEMO/10/565 sobre el Libro Verde: «La política
de desarrollo de la UE a favor del crecimiento integrador y del desarrollo sostenible; aumentar
el impacto de la política de desarrollo de la UE»
http://www.africa-eu-partnership.org/
martes, 2 de noviembre de 2010
Exposición Fotografica: Erati, hoy es vida
TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO II:Origen y Destino de los Fondos de Medicus Mundi
ORIGEN Y DESTINO DE LOS FONDOS DE MEDICUS MUNDI
- Comunidad autónomas: 45.2%
- Agencia Española de cooperación internacional (AECID): 31.6%
- Entes locales (diputaciones y ayuntamientos): 9.5%
- Entidades privadas: 5.6%
- Unión europea: 3.3%
- Otros organismos públicos: 0.8%
DESTINO:
- América latina: 54.34%
- África: 43.65%
- Asia: 2.01%
martes, 26 de octubre de 2010
Medicus Mundi exige aclarar el escándalo de la solidaridad
Noticia publicada hoy día 26/10/2010 en EL PAIS-Alicante
Medicus Mundi en la Comunidad Valenciana (Alicante) emitió ayer una nota en la que asegura que sus proyectos "se fundamentan en la transparencia, la ética ciudadana y el compromiso social", y por ese motivo considera "una necesidad ineludible por parte de los responsables institucionales el esclarecimiento de lo que se está publicando recientemente en los medios de comunicación". La asociación pretende así que "la solidaridad no sea instrumentalizada por intereses particulares, empresariales o políticos".
Medicus Mundi, según indicó la entidad mediante un comunicado, está formada por 275 socios, 25 voluntarios y 6 miembros de la junta directiva que colaboran con "altruismo y sin recibir ningún tipo de remuneración".
Además, las labores técnicas de la oficina las asume una persona contratada a tiempo parcial, lo que supone un gasto anual del 4,22% de su presupuesto, y que su actividad se desarrolla en un local cedido "gratuitamente" por el Colegio de Médicos de Alicante. Y todos los programas se desarrollan "de forma directa gracias a la labor desinteresada" de los voluntarios, "sin colaboración de ninguna empresa consultora externa", indica el comunicado, que admite que la entidad tiene contratada una asesoría contable y una empresa para auditar las cuentas anualmente; lo que supone el 0,95% de su presupuesto anual.
El 90,02% del presupuesto anual del año 2009 ha sido destinado a proyectos de cooperación, o sea, ha repercutido directamente en la mejora de la salud de los países del sur en los que trabaja: Mozambique, Etiopía, Perú, Ecuador y Nicaragua, y por consiguiente, Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) "basa su trabajo en el apoyo de los socios, en los voluntarios y en el trabajo cualificado de la junta directiva", concluye el escrito.