
miércoles, 14 de diciembre de 2011
POR UNA FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!!

viernes, 9 de diciembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
EL CARMELO, un hospital para la esperanza, exposición fotográfica acogida en el Aeropuerto del Altet, Alicante

- Lugar: Aeropuerto de Altet, puerta de llegada de vuelos, piso bajo.
- Fecha: 1 de diciembre al 9 de enero de 2012
- Se compone una treintena de imágenes en formato 40x60cm y 60x90cm
- Fotografías: Jorge Lidiano y Ainhoa Zubiaur.
Del 1 de diciembre al 9 de enero de 2012 el Aeropuerto del Altet acoge la exposición EL CARMELO, un hospital para la esperanza, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante). Dicha exposición está dedicada al Hospital del Carmelo en Mozambique para poner en conocimiento de los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma la labor que se realiza desde dicho Hospital y el proyecto de colaboración diseñado por nuestra asociación con dicho centro sanitario.
En El Carmelo, se presta una atención integral a los pacientes con SIDA y Tuberculosis respondiendo a sus principales necesidades mediante:
Atención clínica: hospitalización, hospital de día, tratamiento antirretroviral, cuidados domiciliarios, centro de apoyo a niños con infección VIH/Sida, sede distrital del Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis y Lepra.
Atención socio-familiar: con apoyo nutricional, sistema de apadrinamiento de niños huérfanos con infección por el VIH para facilitarles un porvenir, apoyo para construir o rehacer las casas, ayuda para transportes, escolarización de los niños, apoyo a estudiantes (...)
Atención espiritual: Asistiendo pastoralmente a diario a los enfermos y a los que de ellos cuidan.
Los enfermos que actualmente reciben tratamiento antirretroviral acuden periódicamente al hospital para recibir la medicación de forma gratuita.
Sus beneficiarios Directos: 13.127 pacientes infectados por VIH en seguimiento (alrededor de 1.800 menores de 14 años). 8.217 son mujeres y 4.910 son hombres.
Indirectos: de este proyecto se beneficiará toda la población del Distrito de Chokwe, que según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas, en octubre de 2010, era de 183.531 habitantes, de los cuales 102.946 eran mujeres y 80.585 eran hombres. Esta afirmación se basa en que la alta prevalencia de la infección por el VIH está afectando además, a las familias y a todo el entorno socioeconómico en el que vive el enfermo. Además, existe otro beneficio añadido para el resto de la población, ya que un enfermo con infección por el VIH en tratamiento y con carga viral indetectable supone un riesgo menor de contagio para sus parejas sexuales y disminuye la transmisión materno fetal.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Medicus Mundi crea una web referencial sobre salud integral e incluyente
El objetivo del proyecto es poner en marcha experiencias piloto –que combinan la medicina biomédica con la tradicional- que puedan validar este modelo de cara a que no sólo las 114.872 personas de la población con la que se va a trabajar puedan verse beneficiadas sino a medio plazo las sociedades de esos tres países y a largo gran parte de todo el continente donde hay unas características de población rural o indígena bastante extendidas.
Durante este 2011 han comenzado ya los primeros encuentros institucionales y técnicos para marcar el punto de salida de este ambicioso proyecto que contará luego con otras fases en terreno y de incidencia política. Cada país trabaja ya a su ritmo en torno a los el armazón teórico y la logística en las zonas de pilotajes, donde existe un amplio bagaje de praxis.
Toda la información relativa a este ambicioso proyecto se puede encontrar desde ya en www.saludintegralincluyente.com , página que aspira a convertirse también en un foro de intercambio de experiencias sobre los nuevos enfoques de la salud.
PREMIO DEL DIARIO MEDICO A MEDICUSMUNDI
martes, 1 de noviembre de 2011
EL CARMELO, un hospital para la esperanza en el Pabellón Deportivo Esperanza Lag de Elche
Lugar: Pabellón Deportivo Esperanza Lag, Avenida De La Universitat D'elx, 86 Elche, Alicante.
El Pabellón Deportivo Esperanza Lag de Elche acoge del 2 al 30 de noviembre la exposición EL CARMELO, un hospital para la esperanza, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante). Dicha exposición estádedicada al Hospital del Carmelo en Mozambique para poner en conocimiento de los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma la labor que se realiza desde dicho Hospital y el proyecto de colaboración diseñado por nuestra asociación con dicho centro sanitario.
En El Carmelo, se presta una atención integral a los pacientes con SIDA y Tuberculosis respondiendo a sus principales necesidades mediante:
Atención clínica: hospitalización, hospital de día, tratamiento antirretroviral, cuidados domiciliarios, centro de apoyo a niños con infección VIH/Sida, sede distrital del Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis y Lepra.
Atención socio-familiar: con apoyo nutricional, sistema de apadrinamiento de niños huérfanos con infección por el VIH para facilitarles un porvenir, apoyo para construir o rehacer las casas, ayuda para transportes, escolarización de los niños, apoyo a estudiantes (...)
Atención espiritual: Asistiendo pastoralmente a diario a los enfermos y a los que de ellos cuidan.
Los enfermos que actualmente reciben tratamiento antirretroviral acuden periódicamente al hospital para recibir la medicación de forma gratuita.
Sus beneficiarios Directos: 13.127 pacientes infectados por VIH en seguimiento (alrededor de 1.800 menores de 14 años). 8.217 son mujeres y 4.910 son hombres.
Indirectos: de este proyecto se beneficiará toda la población del Distrito de Chokwe, que según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas, en octubre de 2010, era de 183.531 habitantes, de los cuales 102.946 eran mujeres y 80.585 eran hombres. Esta afirmación se basa en que la alta prevalencia de la infección por el VIH está afectando además, a las familias y a todo el entorno socioeconómico en el que vive el enfermo. Además, existe otro beneficio añadido para el resto de la población, ya que un enfermo con infección por el VIH en tratamiento y con carga viral indetectable supone un riesgo menor de contagio para sus parejas sexuales y disminuye la transmisión materno fetal.
jueves, 27 de octubre de 2011
CURSO VOLUNTARIADO EN SALUD INTERNACIONAL: Retos y posibilidades


Horario: 16H-21H
Lugar: Hospital General de Alicante, 3ª planta (acceso desde ascensores amarillos) aula 5
Dirigido a: Voluntarios de Medicus Mundi y demás personas interesadas en voluntariado en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
Objetivos:
- Introducir sobre el panorama de la salud mundial en el año 2010 y especialmente las problemáticas que afectan a los países en vías de desarrollo
- Proporcionar conocimientos sobre los aspectos básicos de gestión de los proyectos de desarrollo.
- Dar a conocer los diferentes ámbitos de trabajo de Medicus Mundi CV y las oportunidades de voluntariado en nuestra sede.
PROGRAMA
PRESENTACION
16 h.- Dr. Diego Torrús, Presidente de Medicus Mundi
PONENCIAS
16h15.- La salud internacional en el año 2010.
Dr. José Manuel Ramos. Médico especialista de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Elche
17h.- Identificación de un proyecto de cooperación al desarrollo: ¿Dónde debemos trabajar?
Konstantina Geroulakou. Oficina técnica de Medicus Mundi.
18h-18h15 Descanso.
18h15. ¿Cómo debemos trabajar? Formulación de un proyecto. Herramienta del marco lógico.
Juan Carlos Rodríguez. Vicepresidente de Medicus Mundi.
19h15. Seguimiento y aspectos económicos de los proyectos.
Dacha Solis. Oficina técnica de Medicus Mundi.
MESA REDONDA
20hs15-21hs. Nuevos tiempos del voluntariado en salud internacional y oportunidades de voluntariado en Medicus Mundi.
Moderan: Dr Diego Torrús y Ainhoa Zubiaur, Presidente y Secretaria de Medicus Mundi.
lunes, 17 de octubre de 2011
EL CARMELO, un hospital para la esperanza

Medicus Mundi - Comunidad Valenciana (Alicante), inaugura la exposición fotográfica EL CARMELO, un hospital para la esperanza
- Lugar: Lucernario del Hospital Universitario de Alicante
- Días: 18 al 31 de octubre
- Se compone de 36 imágenes en formato 40x60cm y 60x90cm
- Fotografías: Jorge Lidiano y Ainhoa Zubiaur
- Inauguración: Lunes, 24 de octubre a partir de las 11 am
La Exposición fotográfica dedicada al Hospital del Carmelo en Mozambique para poner en conocimiento de los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma la labor que se realiza desde dicho Hospital y el proyecto de colaboración diseñado por nuestra asociación con dicho centro sanitario.
Este centro también cuenta con área de atención de niños infectados de VIH y con un sistema de apadrinamiento de los huérfanos más desfavorecidos. Las misioneras, conocedoras de las situaciones personales de los niños, escogen aquéllos que más ayuda necesitan y se realiza un control personalizado del cuidado de cada niño para permanecer en dicho programa. Este sistema es clave para que estos niños vuelvan a tener una oportunidad en una situación tan desfavorable.
El hospital está regentado por un grupo de misioneras de diferentes nacionalidades. María Elisa Verdú (Alcoy, 1943), es una de las religiosas que da su vida por este centro. Médico de profesión, luchadora nata, ha tenido que enfrentarse a situaciones tan dramáticas como las inundaciones del año 2000 que devastaron el centro.
La dimensión de la atención que ofrece el Hospital o Carmelo trasciende mucho más de la atención hospitalaria, realizan funciones de trabajo social como la recogida de niños huérfanos, su apadrinamiento y medidas de reinserción social de enfermos impedidos.
viernes, 14 de octubre de 2011
UNIDOS POR UN CAMBIO GLOBAL. UNETE AL 15O MUNDIAL

CONTRA LA POBREZA, LAS PERSONAS PRIMERO.
Las ONGD denuncian que la crisis no puede ser excusa para la morosidad y los recortes en cooperación
Alicante, 13 de octubre de 2011. Un año más las ONGD de la provincia de Alicante de la Coordinadora Valenciana de ONGD (CVONGD) junto con otras entidades de la Comunidad Valenciana organizamos la Semana contra la Pobreza con el lema “POBREZA CERO. LAS PERSONAS PRIMERO”. La actividad central de esta campaña es la concentración ciudadana del lunes 17 a las 19 horas en la Plaza de San Cristóbal de Alicante, que constará de actividades musicales y de animación y que culminará con la lectura del Manifiesto Contra la Pobreza. Además, el martes 18 de octubre a las 19 horas tendrá lugar en el Club Información la presentación del Informe de Seguimiento del Pacto Valenciano contra la Pobreza, con la participación de Pau Miró, profesor de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), y de Carles Xavier Lopez, Presidente de la CVONGD.
Por otro lado, la CVONGD se adhiere a la manifestación que Democracia Real Ya ha convocado el día 15 de octubre con el lema “Unidos por un cambio global”. Miembros de las ONGDs de la provincia de Alicante que forman parte de la CVONGD participarán con una pancarta con el lema “Pobreza Cero: Las personas primero, la crisis no es excusa”. La manifestación saldrá de la Av. Maisonnave de Alicante el sábado 15 a las 18 horas.
Esta edición de Pobreza Cero 2011 viene marcada por las denuncias de las ONGD a los impagos y recortes presupuestarios en las partidas de cooperación al desarrollo de 2010 y 2011. El pasado mes de mayo, en la celebración de la Xarxa Solidària en Alicante, estas mismas ONGDS denunciaron ya el recorte de fondos públicos destinados a cooperación para el desarrollo de 2010 respecto al 2009, en porcentajes que oscilan entre el 27% y el 70%. A esto hay que sumar la disminución en la convocatoria 2011 del Ayuntamiento de Alicante, que es del 58,3% respecto a 2010.
Para mas información:
http://valencia.democraciarealya.es/
viernes, 7 de octubre de 2011
EL CARMELO, Un Hospital para la Esperanza
Las fotografias están realizadas por Jorge Lidiano y Ainhoa Zubiaur.
La exposición estará del 10 al 15 de octubre en la Casa de la Llotgeta en c/ Iglesia, 2 en la población de Aldaia.
El día 14 de Octubre se realizara además la proyeccion de la pelicula sobre la realidad de la mujer mozambicana titulado" Silenzo da mulher"
Estaís todos invitados!!

La pandemia de SIDA que está sufriendo África está provocando la muerte a millones de personas y constituye una auténtica tragedia para el África subsahariana. Los enfermos sufren un deterioro de su sistema inmune por acción del VIH que provoca la aparición de muchas enfermedades oportunistas, que son las que les provocan la muerte.
Mozambique es un país del Sureste de África con una población de 21.377.000 habitantes. A causa del VIH la esperanza de vida ha descendido a 42,1 años y la mortalidad infantil se ha incrementado a 95,9 defunciones por cada 1000 niños nacidos vivos. Por todo ello, Mozambique ha sido desde hace muchos años, uno de los países prioritarios de actuación para medicusmundi, especialmente para Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante) ya que en colaboración con Medicus Mundi Cataluña realiza desde hace varios años el mayor proyecto de la cooperación valenciana en el sector salud, el Proyecto Erati.
El presente proyecto se encuadra dentro de las prioridades señaladas en el “PLAN PAÍS MOZAMBIQUE 2006-2010” elaborado por nuestra asociación.
Además, el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 y el Plan Director de la Cooperación Valenciana 2008-2011 también establecen como objetivo específico la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En el distrito de Chokwe, al sur del país, la prevalencia de infección por el VIH en mujeres embarazadas era del 26% en al año 2007, una de las más altas del país.
El Hospital del Carmelo, situado en dicho distrito, fue fundado en 1995 por la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente Paúl. Cuenta actualmente con 90 camas de hospitalización y realizó un total de 51.266 consultas en el año 2009.
En El Carmelo, se presta una atención integral a los pacientes con SIDA y Tuberculosis respondiendo a sus principales necesidades mediante:
Atención clínica, Atención socio-familiar, Sistema de apadrinamiento de niños huérfanos con infección por el VIH y Atención espiritual.
El objetivo principal de este proyecto es la mejora del diagnóstico y tratamiento de las infecciones oportunistas en enfermos de SIDA atendidos en el Hospital del Carmelo.
Como beneficiarios 13.127 pacientes infectados por VIH en seguimiento (alrededor de 1.800 menores de 14 años). 8.217 son mujeres y 4.910 son hombres.
FINANCIACIÓN:
Coste total del proyecto: 337.365€
29.000€ (Ayto. de Alicante);
19.000€ (Ayto. de Aldaia)
Las primeras actividades comenzaron en marzo de 2011 y están consistiendo en la compra y envío de material de laboratorio, medicamentos y libros, curso de formación on-line, y curso de formación presencial
sábado, 6 de agosto de 2011
El Parque la Ereta, Alicante, acoge la exposición ‘Erati, hoy es vida’, de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante)
Se compone 20 imágenes en formato 40x60cm y 60x90cm realizadas por el fotógrafo Jorge Linares
En esta sala cierra el ciclo de la Exposición ‘Erati, hoy es vida’ en la Comunidad Valenciana.
Horario: Lunes a Domingo de 11:30 a 14h y 18h 22h
El Parque la Ereta, Alicante (3-08-11).- El Parque la Ereta acoge del 4 de agosto al 4 de septiembre la exposición ‘Erati, hoy es vida’, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante), con el objetivo de reflejar el trabajo realizado a través del programa de salud Erati, un proyecto de cooperación financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutado por Medicus Mundi en el distrito de Erati (Mozambique) desde 2005 a 2009.
Entre los objetivos del programa de salud Erati destaca el fortalecimiento integral, a través de planificación, gestión, prevención, educación y asistencia, de los servicios de salud del distrito de Erati; el aumento de la accesibilidad y equidad de la población a las actividades de promoción de la salud y a los cuidados preventivos y curativos; la mejora de la funcionalidad de la red primaria y secundaria; y la creación de una política sinérgica en la lucha contra el Sida y otras enfermedades contagiosas.
El autor de las fotografías de la exposición es Jorge Linares, con una amplia experiencia en el ámbito de la fotografía, en el que ha recibido más de 200 premios, y ha realizado decenas de exposiciones, conferencias y talleres.
Desde Medicus Mundi recuerdan que son “una organización sin ánimo de lucro, profesional e independiente, que pretende contribuir a generar cambios en la sociedad, fomentando una cultura de solidaridad y compromiso ciudadano, que haga posible la erradicación de la pobreza y permita que la salud sea un derecho al alcance de todas las personas”.
domingo, 10 de julio de 2011
El Centro Cultural de Ibi, acoge la exposición ‘Erati, hoy es vida’
- La exposición refleja el paisaje y la vida en el entorno de los trabajos realizados por la organización Medicus Mundi- Comunidad Valenciana (Alicante) durante cuatro años en Mozambique.
- Se compone de 31 imágenes en formato 40x60cm y 60x90cm realizadas por el fotógrafo Jorge Linares.
- Dirección: Avda. de La Industria 5, 03440 Ibi (Junto al Parque Derramador).
El Centro Cultural de Ibi, acoge del 29 de junio al 29 de julio la exposición ‘Erati, hoy es vida’, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante), con el objetivo de reflejar el trabajo realizado a través del programa de salud Erati, un proyecto de cooperación financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutado por Medicus Mundi en el distrito de Erati (Mozambique) desde 2005 a 2009.
Entre los objetivos del programa de salud Erati destaca el fortalecimiento integral, a través de planificación, gestión, prevención, educación y asistencia, de los servicios de salud del distrito de Erati; el aumento de la accesibilidad y equidad de la población a las actividades de promoción de la salud y a los cuidados preventivos y curativos; la mejora de la funcionalidad de la red primaria y secundaria; y la creación de una política sinérgica en la lucha contra el Sida y otras enfermedades contagiosas.
El autor de las fotografías de la exposición es Jorge Linares, con una amplia experiencia en el ámbito de la fotografía, en el que ha recibido más de 200 premios, y ha realizado decenas de exposiciones, conferencias y talleres.
Desde Medicus Mundi recuerdan que son “una organización sin ánimo de lucro, profesional e independiente, que pretende contribuir a generar cambios en la sociedad, fomentando una cultura de solidaridad y compromiso ciudadano, que haga posible la erradicación de la pobreza y permita que la salud sea un derecho al alcance de todas las personas”.
martes, 14 de junio de 2011
Cuando las mujeres hayan desaparecido

de Mónica Míguez Ricón, medicusmundi gipuzkoa
Oleadas de asesinatos en Ciudad Juárez, violaciones indiscriminadas en zonas de guerra, mutilaciones genitales en África, abortos selectivos en India, abusos a menores o maltratos de sus parejas en Occidente… Las mujeres son víctimas de violencia por el mero hecho de ser mujeres en cualquier parte del mundo, a cualquier edad –antes incluso de haber nacido-, y sea cual sea la situación en la que vivan.
No sólo ocurre en lugares envueltos en conflictos bélicos o con escasos niveles de desarrollo, sino que en muchas ocasiones esta violencia sucede en países presuntamente democráticos, que presuntamente también protegen los derechos de sus ciudadanías. Esto debe hacernos conscientes de que cualquier mujer está expuesta, allá donde viva, a las diversas formas que toma la violencia contra ellas y a la muerte. Diferentes tipos de violencia, pero todas con un denominador común: estar basadas en la desigualdad entre hombres y mujeres, lo cual se revela como un mecanismo de dominación y control por parte de los unos hacia las otras.
La mayoría de las veces estamos ante una violencia ilegal pero “legítimada”, que se escuda en una “impunidad consentida” por las instituciones, lo que supone una manifiesta falta de protección a las mujeres que la padecen.
Sin embargo, y a pesar de su aceptación dentro de la “normalidad” en muchos países, la violencia contra las mujeres no debe tomarse como algo “natural”, sino que debemos ser conscientes de que puede y debe erradicarse. Pero, para que esto ocurra, debe irse a la causa del problema; la anteriormente citada desigualdad entre hombres y mujeres. Y en ello tienen un papel esencial las sociedades en general y las instituciones de los Estados en particular.
Para instaurar la igualdad entre ambos sexos, que hará que la violencia hacia las mujeres desaparezca, deberán darse cambios sustanciales de los que los Estados deben ser promotores. Y es que la violencia contra las mujeres no se solucionará exclusivamente a través de vías policiales y judiciales; que han sido las únicas puestas en marcha por la mayoría de los países democráticos.
Todos y cada uno de los Estados deben dejar de ser “cómplices” de esa “impunidad” existente, que permite que se reproduzcan las circunstancias que permiten la continuación de este tipo de actitudes. En ese sentido, como bien dice Marcela Lagarde, experta en el tema, la omisión del Estado en la construcción práctica de la igualdad entre mujeres y hombres y la equidad de género contribuye activamente a esta violencia.
miércoles, 8 de junio de 2011
Seminario sobre Investigación y Cooperación en Salud Internacional


miércoles, 18 de mayo de 2011
Actualización de las Filariasis Linfáticas y Dérmicas

Mañana Jueves, 19 de mayo de 2011, a partir de las 16:30 horas, y dentro del Curso sobre Enfermedades Tropicales, Parasitología Clínica y Salud Internacional que se viene celebrando en el Colegio de Médicos de Alicante se tratarán los temas de las filariasis linfáticas y filariasis dérmicas por el Prof. Fernando Simón Martín, Profesor Titular de Parasitología de la Universidad de Salamanca y por el Prof. Jordi Mas Capó, Profesor Titular del Departamento de Microbiología y Parasitología Sanitarias de la Universidad de Barcelona y Médico Consultor de Microbiología del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona.
Si te interesa el tema, puedes asistir libremente, y tendrás la oportunidad de escuchar a estos expertos en estas enfermedades desatendidas y que afectan a millones de personas en los países más empobrecidos.
miércoles, 11 de mayo de 2011
LA COORDINADORA VALENCIANA DE ONGD CELEBRA LA XV EDICIÓN DE LA XARXA SOLIDARIA EN ALICANTE
Actuación de grupo de danza FUNKY
Las 20 ONGD participantes en el Encuentro de la explanada son:
ACSUD - LAS SEGOVIAS PV ALACANT, ACULCO, AMNISTIA INTERNACIONAL ALICANTE, ARQUITECTOS SIN FRONTERAS, ASSEMBLEA DE COOPERACIÓ PER LA PAU – ALACANT, AYUDA EN ACCIÓN ALICANTE, ENTRECULTURAS ALICANTE, ENTREPOBLES ALICANTE, FUNDACIÓ PAU I SOLIDARITAT ALACANT, FUNDACION DASYC, FUNDACION DESARROLLO SOSTENIDO- FUNDESO, INTERED ALICANTE, INTERMÓN OXFAM SEDE ALICANTE, MAPAYN MUNDI, MÉDICOS DEL MUNDO ALICANTE, MEDICUS MUNDI COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE, PROYECTO CULTURA Y SOLIDARIDAD, PUEBLOS HERMANOS, SED, Solidaridad, Educación y Desarrollo, SOLIDARIDAD INTERNACIONAL P.V.
El martes día 31 de mayo de 17 a 21 h. tendrá lugar en Sede Universitaria Ciudad de Alicante, Av. Ramón y Cajal 4 Alicante el SEMINARIO DE FORMACION sobre VOLUNTARIADO con el objetivo de acercar las propuestas de las ONGD a la ciudadanía en materia de voluntariado.
Más información:
Coordinadora Valenciana de ONGD - 96 391 37 49 info@cvongd.org - www.cvongd.org
martes, 10 de mayo de 2011
La Universidad de Alicante, acoge la exposición ‘Erati, hoy es vida’, de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante)
- La exposición refleja el paisaje y la vida en el entorno de los trabajos realizados por la organización Medicus Mundi- Comunidad Valenciana (Alicante) durante cuatro años en Mozambique.
- Se compone de 31 imágenes en formato 40x60cm y 60x90cm realizadas por el fotógrafo Jorge Linares
La Universidad de Alicante (Edificio del Aulario 2), acoge del 4 al 31 de mayo la exposición ‘Erati, hoy es vida’, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante), con el objetivo de reflejar el trabajo realizado a través del programa de salud Erati, un proyecto de cooperación financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutado por Medicus Mundi en el distrito de Erati (Mozambique) desde 2005 a 2009.
Entre los objetivos del programa de salud Erati destaca el fortalecimiento integral, a través de planificación, gestión, prevención, educación y asistencia, de los servicios de salud del distrito de Erati; el aumento de la accesibilidad y equidad de la población a las actividades de promoción de la salud y a los cuidados preventivos y curativos; la mejora de la funcionalidad de la red primaria y secundaria; y la creación de una política sinérgica en la lucha contra el Sida y otras enfermedades contagiosas.
El autor de las fotografías de la exposición es Jorge Linares, con una amplia experiencia en el ámbito de la fotografía, en el que ha recibido más de 200 premios, y ha realizado decenas de exposiciones, conferencias y talleres.
Desde Medicus Mundi recuerdan que son “una organización sin ánimo de lucro, profesional e independiente, que pretende contribuir a generar cambios en la sociedad, fomentando una cultura de solidaridad y compromiso ciudadano, que haga posible la erradicación de la pobreza y permita que la salud sea un derecho al alcance de todas las personas”.
miércoles, 27 de abril de 2011
Con un pequeño gesto las cosas cambian... ¿quieres verlo?

El objetivo de esta Campaña es informar a la ciudadanía de cuál es el destino de las aportaciones que realiza a "Fines Sociales" en su declaración de la Renta.
El importe aprobado no representa ni una tercera parte de lo solicitado por las ONG para cubrir las necesidades ciudadanas detectadas.
Información de las Plataformas que coordinan la campaña Plataforma de ONG de Acción Social
Plataforma de Voluntariado de España
Es una red que agrupa a 81 entidades y plataformas territoriales de Acción Social. Su principal misión en la de promover, concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre el Voluntariado y la transformación social. Con más de 20 años de historia, la PVE ha logrado agrupar a las más importantes ONG de Acción Social de este país y ser el interlocutor válido ante las administraciones Públicas en materia de políticas de voluntariado.
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
EAPN-ES nace en 1991 y se refunda en 2004 como red de ONG comprometidas por la inclusión social de personas que sufren pobreza y exclusión social. Actualmente está compuesta por 17 redes autonómicas, en el seno de las cuales pueden encontrarse organizaciones tan diversas como fundaciones, federaciones, asociaciones locales, sindicatos, ONG autonómicas y locales, y 14 entidades de ámbito estatal, todas ellas de carácter no lucrativo y con un componente común: la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Es una alianza de entidades sin ánimo de lucro, plural, solidaria, democrática e independiente desde el punto de vista político y religioso, constituida legalmente en el año 1997, con el fin de aunar los esfuerzos de organizaciones de ámbito estatal que trabajan para la infancia y crear un espacio de coordinación que promueva iniciativas en favor de los niños, niñas y adolescentes en España.
Es una institución sin ánimo de lucro compuesta por 91 ONGD y 17 Coordinadoras Autonómicas que, en total, forman una red de casi 500 organizaciones dedicadas a la cooperación internacional. Desde hace más de 20 años, es punto de encuentro para articular iniciativas y posicionamientos para el diálogo con instituciones y sociedad civil, con el fin de generar cambios que favorezcan el desarrollo de los países más desfavorecidos.
Dpto. de Comunicación de la Plataforma de ONG de Acción Social. Gloria Mohedano: 91 534 76 01 / e_mail: comunicacion1@plataformaong.org
Dpto. Comunicación de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE). Beatriz Ortiz: 91 541 14 66 / e_mail : comunicacion@plataformavoluntariado.org.
Dpto. Comunicación Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social . Jonás Candalija, e_mail: jonas.candalija@eapn.es 917860411
Dpto. de comunicación Plataforma de Organizaciones de Infancia. Nora Mora. e_mail: comunicacion@plataformadeinfancia.org 914477853
Dpto de comunicación Coordinadora de ONG para el Desarrollo. Yolanda Polo. 915210955. mailto:comunicación@coordinadoraongd.org. 915210955 ext. 103
Puedes ver más en http://www.xsolidaria.org
jueves, 14 de abril de 2011
Una de nuestros voluntarios
Tengo un máster en “Infancia y juventud en riesgo social” y actualmente estoy realizando un postgrado en “Cooperación Internacional al desarrollo“.
Porque conocía la labor que desarrollan a través de su página web y me gusta mucho cómo trabajan. Además por su concreción en su trabajo con los objetivos de cooperación.
¿Cuál ha sido la impresión general de las prácticas?
Me ha gustado mucho realizar las prácticas en Medicus Mundi porque es una Ong muy familiar, en la cual te acogen muy bien , además tanto la dirección como los profesionales que trabajan allí son personas estupendas que te ayudan en todo lo que pueden para que puedas conseguir tus objetivos en las prácticas.
¿Qué te ha sorprendido de una ONG vista desde dentro y que no conocieses?
Me ha sorprendido mucho la cantidad de trabajo y la diversidad de proyectos que se pueden gestionar desde una oficina mediana como es la de Alicante.
¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de las prácticas?
Lo mejor ha sido la experiencia de poder conocer la Ong y a las personas que trabajan en ella, y cómo no el poder conocer la parte técnica de la cooperación desde cerca, a través de los proyectos, las justificacions,…
Lo peor para mí ha sido conocer la parte técnica de justificación económica de proyectos, porque me parece la parte más complicada, ya que no depende sólo de la oficina sino de las contrapartes locales de los diferentes países son los que trabaja Medicus Mundi.
¿Recomendarías a la gente que hicieran las prácticas en Medicus Mundi y por qué motivo?
Recomendaría Medicus Mundi porque es un sitio muy acogedor y familiar ,y además llevan bastante volumen de trabajo cómo para poder aprender en la práctica del mundo de la cooperación y en el día a día de una Ong.
¿ Qué piensas del voluntariado en una ONG?
Pienso que es muy interesante porque hay diversas actividades en las que se puede colaborar para apoyar a una Ong y la labor que desempeñan. Además como en cualquier voluntariado social, siempre es muy gratificante a nivel personal ya que el voluntariado siempre te aporta una gran satisfacción personal.
¿Piénsas seguir cómo voluntaria?
Mi intención es seguir vinculada de alguna manera con la asociaicón, y apoyar en todo lo que pueda, pero en estos momentos tengo que reorientar mi vida profesional, estoy buscando trabajo y desarrollando proyectos profesionales personales en los cuales necesito plena dedicación.
martes, 12 de abril de 2011
Biblioteca de XABIA y Gata de Gorgos, acoge la exposición ‘Erati, hoy es vida’, de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante)
La exposición refleja el paisaje y la vida en el entorno de los trabajos realizados por la organización Medicus Mundi- Comunidad Valenciana (Alicante) durante cuatro años en Mozambique.
- Se compone de 20 imágenes en formato 40x60cm y 60x90cm realizadas por el fotógrafo Jorge Linares
La Biblioteca de Xabia y Gata de Gorgos acogen del 1 al 14 y del 15 al 29 de abril, respectivamente, la exposición ‘Erati, hoy es vida’, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante), con el objetivo de reflejar el trabajo realizado a través del programa de salud Erati, un proyecto de cooperación financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutado por Medicus Mundi en el distrito de Erati (Mozambique) desde 2005 a 2009.
Entre los objetivos del programa de salud Erati destaca el fortalecimiento integral, a través de planificación, gestión, prevención, educación y asistencia, de los servicios de salud del distrito de Erati; el aumento de la accesibilidad y equidad de la población a las actividades de promoción de la salud y a los cuidados preventivos y curativos; la mejora de la funcionalidad de la red primaria y secundaria; y la creación de una política sinérgica en la lucha contra el Sida y otras enfermedades contagiosas.
El autor de las fotografías de la exposición es Jorge Linares, con una amplia experiencia en el ámbito de la fotografía, en el que ha recibido más de 200 premios, y ha realizado decenas de exposiciones, conferencias y talleres.
Desde Medicus Mundi recuerdan que son “una organización sin ánimo de lucro, profesional e independiente, que pretende contribuir a generar cambios en la sociedad, fomentando una cultura de solidaridad y compromiso ciudadano, que haga posible la erradicación de la pobreza y permita que la salud sea un derecho al alcance de todas las personas”.
lunes, 11 de abril de 2011
Para los nuevos medicos colegiados: Colaboración entre el Ilustre Colegio Oficial de Medicos y nuestra Asociación.

Agradeciendo una vez más la ayuda que recibimos del Ilustre Colegio de Médicos de Alciante,
A través de la memoria de actividades del año 2009, te ofrecemos la posibilidad de que nos conozcas; además, como la oficina de la Asociación está en el Colegio también puedes visitarnos personalmente. Otras formas de conocernos son:
MEDICUS MUNDI COMUNIDAD VALENCIANA (ALICANTE) es una asociación sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional, que trabajar desde 1964 en la mejora de las condiciones sanitarias de los países del Sur.
Forma parte de la FAMME (Federación de Asociaciones de Medicus Mundi de España) que a su vez, forma parte del Medicus Mundi internacional (red internacional a la que pertenecen organizaciones de Alemania, Austria, Bélgica, Benin, España, Holanda, Italia, Polonia y Suiza).
En 1991 la labor de Medicus Mundi se ve reconocida por el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y actualmente mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nuestros blogs
http://lacomunidad.elpais.com/medicus-mundi-cc-alicante/posts
http://medicusmundicomvalalicante.blogspot.com/
- Nuestra página web
Existen varias formas de colaboración con nosotros:
- Económicamente: puedes hacerte socio y pagar 30 €/trimestre junto con el recibo de la colegiación
- Como voluntario: Puedes dedicar parte de tu tiempo libre a colaborar con nosotros en el desarrollo de nuestros proyectos de cooperación
Más información en nuestra oficina (2º planta del Colegio), en el teléfono 660575104 o en alicante@medicusmundi.es
Como nuevo colegiado puedes entregar esta ficha con tu nombre en el Colegio de Médicos o en nuestras oficinas.
Yo, ………………………………………………………....., solicito que se me incluya el cobro de la cuota de la Asociación Medicus Mundi (30 €/trimestre) junto con la cuota colegial.
Firmado en ……………………………... a ……… de …...... de 2010
jueves, 7 de abril de 2011
7 de Abril de 2011: Día Mundial de la Salud
Con ocasión del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud, el día 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Como organización sanitaria y órgano consultivo de la OMS, medicusmundi Andalucía considera que tanto su participación en esta celebración como la difusión de la misma es una parte fundamental de sus actividades y le solicita su colaboración solidaria para que se haga eco de dicha conmemoración en el medio de comunicación al que representa.
Este año la temática elegida por la OMS es
*** “La resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial”: problema sanitario de gran calado ya que tiene consecuencias negativas no sólo desde el punto de vista de la salud de la población, tanto presente como futura, también al sistema asistencial y sanitario y tiene repercusiones económicas, sociales, … a nivel global .
*** Además desde nuestra organización, con motivo de este día , también queremos poner en alerta a la población sobre la ‘fuga’ de médicos formados en países empobrecidos hacia Europa y EEUU. Según OMS se necesitan 25 trabajadores de salud por cada 10.000 habitantes : En Europa son 33 por 10.000 y América se acerca a 23 médicos por 10.000. Pero, en el sudeste asiático, hay 5 médicos por cada 10.000 habitantes, y en África, a penas hay 2 médicos para 10.000 habitantes. Es decir, en África hay 16 veces menos personal médico que en Europa. ¿ Por que ocurre esto?
Sobre ambas temáticas le adjuntamos una breve artículo del que esperamos pueda hacerse eco en su medio de comunicación el próximo Jueves 7 de Abril.
Agradecemos de antemano su desinteresada colaboración y su ayuda por conseguir que la salud sea un derecho al alcance de todos .
Un saludo,
Joaquina Murga Cordero
Área de Comunicación y Recursos
C/ José Tamayo, 12 - edificio Puerto Lápice, local
18008 GRANADA
tlf: 958 13 50 70 - fax: 958 13 83 38
Más información en los siguientes links de contacto:
www.medicusmundi.es/andalucia
www.medicusmundiandalucia.es
comunicacion-andalucia@medicusmundi.es
|
miércoles, 23 de marzo de 2011
UN TROZO DE PLASTICO PUEDE DAR MUCHO DE SI

martes, 22 de marzo de 2011
Medicus Mundi se une a la tasa Robin Hood

El objetivo de la Alianza Tasa Robin Hood es construir un amplio y diverso movimiento ciudadano en España que pida la aplicación de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales, que recaude fondos para reducir las diferencias sociales, y combatir la pobreza y los efectos del cambio climático
Formada inicialmente por Intermón Oxfam, Plan Internacional, Ayuda en Acción, Inspiraction, Save the Children, Acción por la Salud Global,medicusmundi se ha unido recientemente a esta alianza constituida por varias organizaciones en España, como parte de un gran movimiento mundial.
La Tasa Robin Hood es un impuesto a las transacciones financieras internacionales. Una pequeña tasa que puede recaudar millones de euros para luchar contra la pobreza y el cambio climático, aquí y en todo el mundo.
Síguenos en www.facebook.com/tasarobinhood
El 80% de las transacciones financieras internacionales son esencialmente especulativas y suponen un riesgo para la estabilidad económica mundial. Un impuesto de tan sólo el 0,05% sobre esas transacciones permitiría recaudar unos 300.000 millones de euros al año.
miércoles, 9 de marzo de 2011
La Casa de Cultura de Alfaz del Pi, acoge la exposición ‘Erati, hoy es vida’, de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante)
· Se compone de 20 imágenes en formato 40x60cm y 60x90cm realizadas por el fotógrafo Jorge Linares
La Casa de Cultura de Alfaz del Pi (7-03-11).- La Casa de Cultura de Alfaz del Pi acoge del 7 al 31 de marzo la exposición ‘Erati, hoy es vida’, organizada por Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante), con el objetivo de reflejar el trabajo realizado a través del programa de salud Erati, un proyecto de cooperación financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutado por Medicus Mundi en el distrito de Erati (Mozambique) desde 2005 a 2009.
Entre los objetivos del programa de salud Erati destaca el fortalecimiento integral, a través de planificación, gestión, prevención, educación y asistencia, de los servicios de salud del distrito de Erati; el aumento de la accesibilidad y equidad de la población a las actividades de promoción de la salud y a los cuidados preventivos y curativos; la mejora de la funcionalidad de la red primaria y secundaria; y la creación de una política sinérgica en la lucha contra el Sida y otras enfermedades contagiosas.
El autor de las fotografías de la exposición es Jorge Linares, con una amplia experiencia en el ámbito de la fotografía, y ha realizado decenas de exposiciones, conferencias y talleres.
Desde Medicus Mundi recuerdan que son “una organización sin ánimo de lucro, profesional e independiente, que pretende contribuir a generar cambios en la sociedad, fomentando una cultura de solidaridad y compromiso ciudadano, que haga posible la erradicación de la pobreza y permita que la salud sea un derecho al alcance de todas las personas”.
jueves, 3 de marzo de 2011
CURSO SOBRE ENFERMEDADES TROPICALES, PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD INTERNACIONAL.
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. CONSULTA DE ENFERMEDADES IMPORTADAS Y PARASITOLOGÍA CLÍNICA. UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE.
DIVISIÓN DE PARASITOLOGIA. UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ.
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE ALICANTE.
MEDICUS MUNDI-COMUNIDAD VALENCIANA (ALICANTE).
Coordinadores:
Dr. Diego Torrús Tendero. Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna. Responsable de la Consulta de Enfermedades Importadas y Parasitología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante. Profesor Asociado de Parasitología de la Universidad de Alicante.
Dr. Fernando Bornay Llinares. Profesor y Coordinador de la División de Parasitología de la Universidad Miguel Hernández.
Del 16 de mayo al 10 de Junio de 2011. De 16:30 a 21 horas.
Sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante.
Duración: 62 horas lectivas.
Objetivo General del Curso: Actualizar conocimientos y conceptos sobre las enfermedades parasitarias y otras enfermedades transmisibles tropicales, como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, con especial énfasis en sus aspectos epidemiológicos y en las medidas preventivas y de control.
Objetivos específicos:
· Revisar los aspectos biológicos y la historia natural de las principales parasitosis humanas.
· Actualizar los conocimientos de la epidemiología, distribución geográfica, diagnóstico y terapeútica de las parasitosis humanas.
· Exponer las medidas de control y prevención de las parasitosis humanas autóctonas e importadas.
· Identificar los principales agentes parasitarios mediante técnicas de laboratorio.
· Revisar los consejos sanitarios e inmunizaciones para viajeros intercontinentales.
· Conocer las principales enfermedades transmisibles importadas por inmigrantes y viajeros procedentes de países tropicales.
· Describir la situación actual de las parasitosis y otras enfermedades transmisibles importadas en España.
· Conocer las principales enfermedades transmisibles tropicales asociadas a la infección por el VIH.
· Actualizar conocimientos para un adecuado manejo de los principales síndromes clínicos a la vuelta del trópico (síndrome febril, eosinofilia, diarrea, probelmas dermatológicos).
· Analizar el concepto de salud internacional.
· Exponer diferentes experiencias de investigación y cooperación internacional en el control de enfermedades relacionadas con la pobreza.
PROGRAMA
BLOQUE I: ENFERMEDADES PARASITARIAS Y OTRAS ENFERMEDADES TROPICALES
Lunes, 16 de mayo de 2011
· Introducción a las enfermedades parasitarias. Aspectos epidemiológicos de las enfermedades importadas. Dr. Diego Torrús. (30 min).
· Protozoos intestinales de importancia sanitaria. Dr. Fernando Bornay (2 h)
· Geohelmintiasis. Dr. Diego Torrús (90 min).
Martes, 17 de mayo de 2011
· Malaria: Ciclo biológico de Plasmodium sp, epidemiología y transmisión. Dr. Diego Torrús (1 h).
· Malaria: Aspectos clínicos. Dr. Diego Torrús (1 h).
· Estrategias en la lucha contra la malaria. Dr. Bartolomé Carrilero (45 min).
· Manejo clínico de la malaria importada. Dra. Magdalena García (45 min).
· Malaria e Infección VIH/Sida. Dr. Diego Torrús (30 min).
Miércoles, 18 de mayo de 2011
· Leishmaniasis visceral. Dr. Francisco Pasquau (1 h)
· Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Dr. Juan Carlos Rodríguez (1 h).
· Tripanosomiasis: Enfermedad de Chagas y Tripanosomiasis africana. Dr. Fernando Bornay (2 horas).
Jueves, 19 de mayo de 2011
· Filariasis linfáticas. Prof. Fernando Simón (2 h).
· Loasis y Oncocercosis. Dr. Jordi Mas (2 h).
Lunes, 23 de mayo de 2011
· Infecciones por trematodos. Fascioliasis. Prof. Santiago Mas - Coma (2 h)
· Schistosomiasis. Dr. José Manuel Ramos (1 h).
· Cisticercosis e Hidatidosis. Dr. Diego Torrús (1 h).
Martes, 24 de mayo de 2011
· Lepra y Úlcera de Buruli. Dr. José Ramón Gómez Echevarría (90 min).
· Micosis tropicales. Dr. Fernando Bornay (90 min).
· Arboviriasis: dengue y fiebre amarilla. Dr. Diego Torrús (1 h).
BLOQUE II: ATENCIÓN PREVENTIVA PARA VIAJEROS INTERCONTINENTALES:
Miércoles, 25 de mayo de 2011
· Enfermedades emergentes y reemergentes. Alertas epidemiológicas. Dra. Mar Lago (45 min).
· Perfil del viajero intercontinental. Unidades de Consejos al Viajero y Vacunaciones Internacionales. Fuentes de información on-line, alertas epidemiológicas (30 min). Dra. Magdalena García.
· Profilaxis antipalúdica y otras quimioprofilaxis. Dra. Magdalena García (45 min).
· Inmunizaciones para viajes intercontinentales. Dr. José Tuells (1 h).
· Discusión casos clínicos. (1 h). Dra. Magdalena García, Dra. Corina Escoín, Dra. Mar Lago.
BLOQUE III: ENFERMEDADES IMPORTADAS E INMIGRACIÓN.
Jueves, 26 de mayo de 2011.
· Cribado de enfermedades transmisibles en inmigrantes. Dr. Diego Torrús (30 min).
· Tuberculosis e inmigración. Dr. José Manuel Ramos (1 h)
· Estrategias preventivas de la tuberculosis importada. Dr. J. Caylà (1 h).
· Hepatitis virales e inmigración. (30 min). Dr. José Manuel Ramos.
Lunes, 30 de mayo de 2011.
· Infección VIH e inmigración. Dr. Joaquín Portilla (1 h).
· Perfil epidemiológico y clínico de los pacientes inmigrantes con infección por el VIH. Dr. José Manuel Ramos/ Dr. Diego Torrús (1 h).
· Enfermedad de Chagas importada: protocolos clínico-terapeúticos Dr. Bartolomé Carrilero (45 min).
BLOQUE IV: MANEJO CLÍNICO DE LAS ENFERMEDADES IMPORTADAS
Martes, 31 de mayo de 2011
· Evaluación del síndrome febril en pacientes procedentes de países tropicales. Dr. Diego Torrús (30 min).
· Evaluación de la eosinofilia en pacientes procedentes de países tropicales (30 min). Dra. Corina Escoin.
· Evaluación de la anemia en pacientes procedentes de países tropicales (30 min). Dra. Cristina López Rodríguez.
· Evaluación del paciente con diarrea a la vuelta del trópico. (30 min). Dra. Cristina López Rodríguez.
· Terapeútica de las parasitosis intestinales. Dr. Diego Torrús (30 min).
· Discusión casos clínicos. Dr. José Manuel Ramos, Dra. Corina Escoín, Dr. Diego Torrús (90 min).
Lunes, 6 de junio de 2011
· Problemas dermatológicos frecuentes en la población inmigrante. Dra. Isabel Belinchón (1 hora).
Dermatosis importadas. Dr. Sabino Puente (1 hora)
· Discusión casos clínicos. Dr. Sabino Puente; Dr. Diego Torrús (2 horas).
BLOQUE V: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS PARASITOSIS
Martes 7 de junio de 2011 (UMH, Campus San Juan)
· Diagnóstico coproparasitológico. Prof. José Guillermo Esteban (2 h).
· Diagnóstico inmunológico y molecular de las parasitosis importadas.
Prof. Rafael Toledo (2 h).
Miércoles, 8 de junio de 2011 (UMH, Campus San Juan)
· Prácticas de laboratorio: parasitosis intestinales. Prof. Guillermo
Esteban; Prof. Rafael Toledo; Dr. Fernando Bornay (4 h).
Jueves, 9 de junio de 2011 (UMH, Campus San Juan)
· Malaria: diagnóstico parasitológico. Nuevas técnicas de diagnóstico. Dra. Mercedes Subirats (2 h).
· Prácticas de laboratorio: parasitosis hemato-tisulares (Dra. Mercedes
Subirats; Dr. Diego Torrús (2 h).
BLOQUE VI: SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN EN SALUD INTERNACIONAL (Se celebrará como seminario abierto en el Sanatorio de Fontilles).
Viernes, 10 de junio de 2010
9 – 9:15: Presentación del seminario.
9:15 – 10:45:
Cooperación e Investigación en Salud Internacional con Mozambique. Centro de Investigación en Salud Internacional de Manhiça. Dr. José Muñoz (30 min)
Cooperación e Investigación en Salud Internacional con Guinea Ecuatorial. Centro de Referencia para el Control de Endemias de Guinea Ecuatorial. Dra. Pilar Aparicio (30 min).
Geoepidemiología de las enfermedades transmisibles en la Amazonía. Dr. Jordi Gómez Prat (30 min).
10:45 – 11:00: Discusión/coloquio.
11:00 – 11: 30: Descanso
11: 30 – 13:30:
Red Cooperativa para el estudio de las infecciones importadas por viajeros e inmigrantes (REDIVI). Dr. José Antonio Pérez Molina (30 min).
Vigilancia y control de arboviriasis importadas. Antonio Tenorio (30 min).
Schistosomiasis importada, Almería. Dr. Joaquín Salas (30 min).
Enfermedad de Chagas importada en la Comunidad Valenciana (30 min). Dr. Magdalena García.
13:30 – 13:45: Discusión/coloquio.
13:45 – 16:00: Comida.
16:00 – 17:30
Infecciones de transmisión sexual e inmigración. Dr. José Vázquez (30 min).
Leishmaniosis en Misiones (Argentina). Dr. Fernando Bornay (30 min).
Fontilles: 100 años de lucha contra la lepra. Dr. José Ramón Gómez Echevarría. (30 min).
17:30 – 17:45: Discusión/coloquio.
17:45 – 18:00: Descanso.
18:00 – 20:30:
Programa de Salud Erati (Mozambique). Dr. Diego Torrús (30 min).
Cooperación en Salud con Hospital de Gambo (Etiopía). Dr. José Manuel Ramos (30 min).
Aportación de la Epidemiología Comunitaria en la transición epidemiológica de Esmeraldas (Ecuador). Dra. Mariela Anselmi.
Cooperación en Salud en el distrito de Bengbis (Camerún). Dra. María Rebollo.
Programas de mediación intercultural y salud comunitaria con inmigrantes subsaharianos y magrebíes en Alicante. Dr. Ramón Castejón.
20:30 – 21:00: Discusión/coloquio y clausura del seminario.
PROFESORES
Dra. Mariela Anselmi. Centro de Enfermedades Tropicales, Hospital Sacro Cuore, Verona (Italia).
Dra. Pilar Aparicio. Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Dra. Isabel Belinchón. Médica Adjunta Dermatología. Hospital General Universitario de Alicante.
Dr. Fernando Bornay Llinares. Profesor División de Parasitología. Universidad Miguel Hernández, Alicante.
Dr. Bartolomé Carrilero Fernández. Médico Adjunto Unidad Regional de Medicina Tropical,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Dr. Ramón Castejón Bolea. Profesor Titular, Departamento Historia de la Ciencia, Universidad Miguel Hernández, Alicante.
Dr. Joan A. Caylà Buqueras. Coordinador de la Unitat d´Investigació en Tuberculosis (UITB). Agencià de Salut Pública de Barcelona.
Prof. José-Guillermo Esteban Sanchís. Profesor Titular del Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.
Dra. Corina Escoín. Médica Adjunta Unidad Salud Internacional. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario de Valencia.
Dra. Magdalena García. Médica Adjunta Unidad Salud Internacional. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario de Valencia.
Dr. José Ramón Gómez Echevarría. Director Médico del Sanatorio de Fontilles. Vall de Laguart (Alicante).
Dr. Jordi Gómez Prat. Coordinador Unidad Medicina Tropical y Salud Internacional; CAP Drassanes. Barcelona.
Dra. Cristina López Rodríguez. Médica Adjunta, Unidad Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche.
Prof. Jordi Mas Capó. Profesor Titular Departamento de Microbiología y Parasitología Sanitarias. Universidad de Barcelona. Médico Consultor de Microbiología. Hospital Clinic i Provincial. Barcelona.
Prof. Santiago Mas-Coma. Catedrático de Parasitología. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.
Dr. José Muñoz. Médico Adjunto. Centre de Salut Internacional. Hospital Clinic, Barcelona.
Dr. Francisco Pasquau. Jefe de Servicio Medicina Interna. Hospital Comarcal de la Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante).
Dr. José Antonio Pérez Molina. Médico Adjunto. Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Dr. Joaquín Portilla Sogorb. Jefe de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Alicante. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández.
Dr. Sabino Puente. Jefe Sección Medicina Tropical. Hospital Carlos III. Madrid.
Dr. José Manuel Ramos Rincón. Médico Adjunto Unidad Enfermedades Infecciosas.
Servicio Medicina Interna. Hospital General Universitario de Elche.
Dra. María Rebollo. Médica Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. ONGD Zerca y Lejos.
Dr. Juan Carlos Rodríguez Díaz: Farmacéutico Microbiólogo. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital General Universitario de Elche.
Dr. Joaquín Salas. Médico Adjunto, Unidad Medicina Tropical, Hospital Poniente, Almería.
Prof. Fernando Simón Martín. Profesor Titular de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.
Dra. Mercedes Subirats. Médica Adjunta. Responsable de Parasitología. Servicio de Microbiología y Parasitología. Hospital Carlos III. Madrid.
Dr. Antonio Tenorio. Jefe del Laboratorio de Arboviriasis, Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Prof. Rafael Toledo. Profesor Titular de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.
Dr. Diego Torrús Tendero. Médico Adjunto de Medicina Interna. Responsable de la Consulta de Enfermedades Importadas y Parasitología Clínica. Hospital General Universitario de Alicante. Profesor Asociado Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Universidad de Alicante.
Dr. José Tuells. Jefe Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Vinalopó, Elche. Profesor Asociado, Departamento Salud Pública, Universidad de Alicante.
Dr. José Vázquez Villegas. Coordinador de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Distrito Poniente de Almería. Servicio Andaluz de Salud.
Curso de 63 horas lectivas, dirigido a todos los profesionales sanitarios interesados en las enfermedades parasitarias y otras enfermedades transmisibles de carácter importado. Incluido dentro del Programa de Formación Continuada del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante.
Número máximo de alumnos: 40 alumnos. Número mínimo de alumnos: 20
Se ha solicitado el aval científico a la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) y a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
EN VÍAS DE ACREDITACIÓN POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
El curso tendrá una orientación práctica y participativa. A los profesionales que asistan con regularidad (80% mínimo de asistencia) y superen la evaluación correspondiente, se les expedirá Diploma Acreditativo.
Las actividades tendrán lugar en la Sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante, en las fechas indicadas en el programa y con el siguiente HORARIO: 16:30 a 21:00 horas.
Se impartirán 3 sesiones prácticas en el Laboratorio de Prácticas de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández. Campus de San Juan.
SECRETARÍA E INFORMACIÓN:
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante
Avd de Denia 47-A
03013-ALICANTE.
Tef 96-5261011; Fax 96-5260515
Correo electrónico: correo@coma.es
http://www.coma.es/
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
- 255,00 € para Médicos Colegiados en COMA.
- 382,50 € para Médicos No Colegiados en COMA y otros profesionales
sanitarios.